Portada » Combustible, directo al productor

Combustible, directo al productor

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
La novedosa experiencia para eliminar intermediarios y asegurar un uso eficiente de ese importante recurso, ya demostró su efectividad en la última campaña tabacalera. Foto del autor

La práctica, que siempre dice la última palabra de lo que se colegia en oficinas y reuniones, confirma que la experiencia es buena.

Tras una primera campaña en la que el suministro de combustible a los miles de productores tabacaleros de esta provincia se realizó de manera directa, campesinos y directivos del sector aseguran que las cifras asignadas a las plantaciones, esta vez sí coincidieron con lo que realmente les llegó.

Los estudios realizados por el Grupo Empresarial Tabacuba habían arrojado antes que las vegas de Vueltabajo solo recibían alrededor del 40% del diesel destinado a ellas.

El 60% restante, se desviaba por el camino en labores administrativas y otras cuestiones ajenas al cultivo, a través de la larga cadena por la que debía transitar para llegar al surco.

Con el propósito de cambiar esa realidad, una flotilla de seis carros cisterna comenzó a asumir a finales del 2024 lo que había sido un viejo reclamo de los campesinos, en aras de hacer un uso más eficiente de un recurso costoso y escaso.

Osvaldo Santana Vera, coordinador de Tabacuba en Pinar del Río, explicaba por aquellos días que de conjunto con la empresa Geocuba, se había trabajado en la ubicación en el mapa de todas las fincas tabacaleras, mediante la tecnología de GPS, y en el establecimiento de 120 zonas agrícolas para ordenar las operaciones de abastecimiento.

Por otra parte, señalaba que los nuevos carros cisterna adquiridos por el Grupo para esta tarea, contaban con el equipamiento para entregar con precisión las cifras asignadas, y además con un post inalámbrico para el cobro por vía electrónica y en tiempo real.

Al cabo de nueve meses y con la experiencia de una primera campaña, los criterios siguen siendo favorables. Michel Alejandro Valdés, director de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Hermanos Saíz, del municipio de San Juan y Martínez, asegura que es de las cuestiones más significativas que tuvo la contienda.

«Aquí, todo el mundo cogió el combustible por tiro directo: el 100% de las cooperativas de producción agropecuaria (CPA) y los 1 793 campesinos que sembraron».

La nueva medida, según el directivo, permitió la llegada de más diésel que en la cosecha anterior, para el riego, la preparación de tierras y el resto de las labores agrícolas, y su repartición de forma eficiente, de acuerdo con las áreas que cada cual se comprometió a plantar.

«Estimamos un crecimiento de unas 500 toneladas con respecto al año pasado, y ello responde a que sembramos un poco más y a que ha habido mejor disponibilidad de recursos, incluyendo el combustible», añade Michel.

Marino Murillo Jorge, presidente de Tabacuba, recordaba recientemente en territorio pinareño que por la vía tradicional, el combustible pasaba de Cupet a una empresa de logística, de ahí a las empresas tabacaleras, luego a las cooperativas y de estas a los productores.

«Cuando salías atrás de un litro de petróleo, para controlar, notabas que a las plantas de tabaco solo llegaba el 40%».

Por tanto, advertía que no puede haber tantas manos en la distribución de un recurso tan importante y que a diferencia de los mecanismos anteriores, «con las pipas, todo es directo».

Con el propósito de seguir apoyando la nueva manera de repartición, el presidente de Tabacuba comentó que se importarán otros seis carros cisterna.

«En términos de logística, hay que quitar intermediarios y lograr que el campesino no tenga que salir de su finca a buscar nada».

(Tomado de Granma)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Para que no se «apague» la producción tabacalera

Cuba dejó de producir alrededor de nueve millones de tabacos para la exportación en el año 2023, debido a la inestabilidad del suministro eléctrico. María Teresa Sánchez, directora de la

Scroll al inicio