Portada » Las urgencias a resolver, no harán que renunciemos a un horizonte diferente para el transporte en Cuba

Las urgencias a resolver, no harán que renunciemos a un horizonte diferente para el transporte en Cuba

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Foto Estudios Revolución

El ejercicio de la más alta fiscalización realizada al Ministerio de Transporte -cuya realización corresponde a la Asamblea Nacional del Poder Popular, como establece la Constitución de la República- evidenció que, pese a las dificultades que persisten en el sector, existe un gran compromiso y esfuerzo colectivo para buscar soluciones a los problemas, con una alta profesionalidad y preparación de los directivos, técnicos, especialistas y obreros que laboran en las entidades de este Organismo de la Administración Central del Estado.

Así lo confirmó este jueves la diputada Tamara Valido Benítez, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios del Parlamento, quien dio a conocer los resultados de este ejercicio de control que se desarrolló en un escenario muy complejo, marcado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que impone la administración norteamericana, política que provoca numerosos perjuicios para la vida económica y social de la nación.

«En estas circunstancias, el compromiso apreciado en el sector del transporte ha sido un factor determinante en la búsqueda de alternativas, aplicando ciencia e innovación, lo que ha permitido dar prioridad a importantes programas de alta sensibilidad para la población», puntualizó Valido Benítez al intervenir en este punto de la agenda parlamentaria, como parte del Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, correspondiente a la X Legislatura.

El informe presentado por la presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios señaló que el recrudecimiento del bloqueo, la crisis económica global y las dificultades propias del sector inciden directamente en los niveles de actividad alcanzados. Entre los principales desafíos están la baja disponibilidad de cargas existentes, las deficientes condiciones técnicas de los medios de transporte, el déficit de combustible y la falta de financiamiento en divisas para adquirir piezas y agregados. 

En ese sentido, el Ministerio de Transporte se ha trazado como objetivos estratégicos garantizar la autosostenibilidad del sector mediante soluciones propias, detener el decrecimiento de los principales indicadores económicos y avanzar, pese a las dificultades externas e internas. 

Datos actualizados hasta abril de 2025 indican que los ingresos totales del sector suman 12 000 millones de pesos. En los ferrocarriles, aun cuando se han restablecido varias rutas, no sobrepasa el 85 % de cumplimiento del plan, debido a la inestabilidad en el funcionamiento de los servicios de media y corta distancia que mueven el mayor volumen de pasajeros en el balance nacional.  .

La actividad marítima también ha tenido afectaciones importantes, particularmente en los servicios locales de lanchas y en el cabotaje entre Gerona y Batabanó. Esas dificultades se deben tanto a la baja disponibilidad técnica de las embarcaciones, como a las condiciones climatológicas adversas que han limitado la navegación entre el municipio especial Isla de la Juventud y la costa sur.

En su intervención, Valido Benítez señaló que la transportación aérea continúa siendo la más afectada, aun cuando se han realizado acciones que reflejan un ligero crecimiento con relación a los últimos años.

Puntualizó, además, que en la transportación por vía automotor, las afectaciones más significativas se encuentran en los servicios locales que prestan las Empresas Provinciales de Transporte, los cuales son los más demandados por la población al garantizar traslados diarios a escuelas, centros laborales, hospitales y otras actividades.

Más adelante subrayó que los servicios locales de ómnibus cumplieron su planificación al 35 %, con casi 350 millones de pasajeros dejados de transportar; entretanto, los cumplimientos más bajos se encuentran en los servicios rurales, con un 26 % y los de difícil acceso con solo un 19 %.

Agregó que todos los territorios reflejan afectaciones importantes, y las más significativas se encuentran en Granma, Las Tunas y Cienfuegos, mientras Ciego de Ávila y Villa Clara, aunque ligeramente superior, no sobrepasan el 25 % de la transportación prevista.

La diputada comentó que, para mitigar las afectaciones en la transportación de pasajeros, se han creado puntos de transportación alternativa donde los inspectores de ayuda al pasajero desempeñan un papel esencial. Aunque no se ha logrado completar la cobertura de todos los territorios, estos puntos constituyen una opción para la movilidad en condiciones laborales difíciles. 

Durante su presentación en el plenario, Valido Benítez precisó también que, en relación con el Presupuesto del Estado, los aportes del sector ascendieron el pasado año a 263 millones de pesos, para un cumplimiento de un 93%. 

«La aprobación de esquemas de financiamiento en divisas permitió adquirir recursos que facilitaron la recuperación de más de 1 600 medios paralizados, mejorar la infraestructura de transporte y garantizar parcialmente la sostenibilidad operativa. Sin embargo, estos esquemas han enfrentado diversas limitaciones”», comentó la diputada.

De igual manera, mencionó que durante las visitas parlamentarias en el contexto del ejercicio de la más alta fiscalización, se destacaron múltiples aspectos positivos que evidencian el compromiso del sector del transporte con la prestación de servicios en condiciones adversas. 

En tal sentido, se reconoció la actitud de responsabilidad, entrega y creatividad de los trabajadores, así como el sentido de pertenencia e identidad que caracteriza a los transportistas. 

Este ejercicio de control, señala el informe, se nutrió también de la participación ciudadana, sus opiniones y criterios, propuestas y críticas, que fueron determinantes en la realización del ejercicio de la más alta fiscalización al Ministerio de Transporte de la República de Cuba.

Un hondo y crítico debate, enaltecedor en estos tiempos de adversidades, se produjo en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional que dirigió el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento y del Consejo de Estado.

La diputada por el municipio habanero de Marianao, Sandra Santamaría Vázquez, reconoció el esfuerzo de los trabajadores ferroviarios; al tiempo que exhortó a adoptar acciones concretas para que todos los transportistas del país ofrezcan al pueblo un servicio de calidad.  

Por su parte, Sonia Adelaida Chacón Fernández, diputada por Gibara, en la provincia de Holguín, mostró la preocupación respecto a la limitación del combustible que afecta a los servicios de transporte. 

De igual manera, Yaquelín Wanton Speck, diputada por Santiago de Cuba, consideró que, aunque se percibe el compromiso del sector en la búsqueda de alternativas en el actual escenario, hay que dar seguimiento al enfrentamiento a las violaciones de precios de los transportistas privados, que varían y no se corresponden con lo que está establecido. 

«Eso trae alta insatisfacción en el pueblo, por lo que resulta necesario elevar el control riguroso y sistemático del cumplimiento de los precios concertados en este servicio tan vital para la sociedad», consideró la parlamentaria santiaguera.

En tal sentido, Odalys Cuero Rodríguez, diputada de la provincia de Cienfuegos, calificó la alta fiscalización realizada al MITRANS, como un ejercicio de pueblo, y «aunque queda mucho por hacer», reconoció que se han dado algunos pasos en el sector en busca de una mejoría.

Durante el enriquecedor debate, la diputada granmense Susel Domínguez Serrano resaltó la labor comunicacional que se realiza desde el Ministerio de Transporte, especialmente en las redes sociales y las cuentas oficiales del titular del sector, Eduardo Rodríguez Dávila, quien se ha convertido, dijo, en un referente de cómo brindar la información oportuna al pueblo.

«Este liderazgo está sustentado en su vínculo permanente con la población y refleja un estilo de dirección coherente, es una manera eficaz de dar la cara todos los días a los problemas. Es una comunicación directa que llega a la base, es la manera de estar más cerca del pueblo», valoró la parlamentaria.

Al hacer uso de la palabra, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, expresó que al cierre del 2024, como tendencia de los años anteriores y en lo que va del 2025, «los resultados del sector no se corresponden con las necesidades, ni alcanzan los niveles proyectados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, lo que genera insatisfacción en nuestro pueblo».

En el análisis de este tema, el titular del sector estuvo acompañado en el plenario por viceministros, directores, jefes de administraciones y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, así como por representantes del Partido y el Sindicato Nacional de los Trabajadores del Transporte y Puertos. Estuvieron presentes, también, quienes juegan un papel clave en cada territorio con sus equipos de trabajo: los Delegados del Transporte de las nuevas estructuras del Gobierno a nivel local, llamados a reforzar las funciones estatales del ministerio.

Rodríguez Dávila valoró que el informe que se presenta, constituye un reflejo preciso y abarcador de las complejidades que enfrenta el transporte en Cuba. Muestra también nuestros aciertos y desaciertos, como rectores de la actividad, significó.

Más adelante señaló que estos años han estado marcados por la escasez de recursos, por la disminución de los servicios y por los impactos desfavorables a las infraestructuras; al tiempo que también han estado presentes serios problemas organizativos de calidad en los servicios, que deben ser transformados.

«Ante ello, hemos estado inmersos en la búsqueda constante de alternativas, la conformación de propuestas diferentes y la creación de condiciones para poder recuperarnos, en medio de las difíciles condiciones de nuestra economía», aseveró el ministro de Transporte.

En tal sentido, subrayó que es un imperativo detener el deterioro de los servicios de transportación y de las infraestructuras en las diferentes ramas, así como avanzar en su recuperación.

El proceso -dijo-  será gradual, atendiendo prioridades, multiplicando las mejores experiencias y aprovechando al máximo lo que vamos generando.

Rodríguez Dávila explicó que para sus directivos y trabajadores el sector del transporte es «como una gran familia», pero también es como «una gran empresa»; una empresa que debe generar sus ingresos, controlar sus gastos y emplear parte de las utilidades para desarrollarse y contribuir con el país.

En tal sentido, consideró que es una empresa cuyos trabajadores deben estar estimulados, capacitados y comprometidos con la misión y la visión, capaces de construir el futuro con sus propios esfuerzos en función de un objetivo común: la satisfacción de las necesidades del pueblo y de la nación.

«Tengan la certeza de que esta empresa, incorporará a sus objetivos de trabajo, la solución a los señalamientos y las recomendaciones derivadas de este proceso, incluyendo los que se han expresado aquí, como habitualmente hacemos con todas las opiniones que recibimos del pueblo», afirmó el titular del sector.

En su intervención ante el plenario de la Asamblea Nacional, Rodríguez Dávila manifestó que «un transporte público de calidad, requiere de una economía de calidad, y viceversa». Entonces, valoró que lograr una mejor y más eficiente economía en el sector es clave, «y para ello, se hace necesario que eliminemos el lastre que constituyen las pérdidas en las entidades que todavía las presentan, que mantengamos e incrementemos los ingresos y utilidades en divisas y en moneda nacional de todas las entidades, y que nos aseguremos de hacer un uso racional de los recursos del Presupuesto del Estado».

El ministro de Transporte se refirió a algunos problemas objetivos que han impedido el avance al ritmo deseado, entre ellos: la falta de divisas convertibles que dificulta la adquisición oportuna de los recursos básicos para el mantenimiento de los medios y las inversiones; la insuficiente disponibilidad de combustibles; y las limitaciones en la recuperación de la vialidad.

Más adelante acotó que «disponer del Fondo en divisas para el Desarrollo de Transporte Público, que se crea a partir de los impuestos que pagan los que adquieren vehículos en las comercializadoras, constituye una fortaleza adicional que ya nos está permitiendo ampliar nuestras capacidades».

Y en medio de la difícil situación que vive el país, donde el transporte es uno de los sectores más afectados por la situación económica, Rodríguez Dávila ofreció datos esperanzadores.

Informó que «para restablecer los servicios básicos de transportación pública en las provincias y municipios, en especial los rurales y de montaña, con los recursos que comenzamos a recibir en el Fondo, estamos adquiriendo neumáticos, baterías y otros recursos, que permitirán elevar la disponibilidad técnica de los medios existentes para avanzar en el restablecimiento de las rutas interrumpidas, a las que habría que priorizar en la asignación de combustibles a nivel local».

Paralelamente -confirmó- continuaremos el programa de ensamblaje de triciclos y eco móviles eléctricos, con sus respectivas estaciones de cargas, la adquisición de microbuses para servicios ruteros, la fabricación de ferrobuses y el restablecimiento de servicios ferroviarios de cercanías.

En sus palabras, el ministro de Transporte también dio a conocer que una de las propuestas recientemente aprobadas dará inicio a un proyecto de adquisición de ómnibus eléctricos para su implementación gradual en los tráficos urbanos del país, con sus respectivas estaciones de carga con fuentes renovables de energía, con una modalidad de contratación diferente, que incluye el mantenimiento y las reparaciones.

A modo de complemento, especificó, también se encuentra en marcha un proyecto de ensamblaje de ciclos y ciclomotores, con participación de la industria nacional.

El titular de Transporte informó a los diputados que  se continuará evaluando y perfeccionando la política para la comercialización de vehículos de motor, que ha traído una diversidad de opciones para la movilidad de las personas, «y aceleraremos para concluir el proceso de registro de los vehículos armados por partes, que actualmente circulan sin chapas, un asunto que debemos erradicar de manera organizada, pero definitiva».

Entre las insatisfacciones de la población, mencionó  los servicios interprovinciales estatales. La baja oferta hace que la compra de pasajes a través de la APK Viajando genere insatisfacción, mientras que el déficit de capacidades es aprovechado por personas inescrupulosas para lucrar con la necesidad del pueblo, asunto sobre el que reforzaremos el enfrentamiento, subrayó.

El titular de Transporte también explicó que «un asunto de especial atención lo constituye el restablecimiento de la calidad en el servicio de los trenes nacionales, incluyendo la puntualidad, el confort, las ofertas a bordo y la atención de los pasajeros en las estaciones, algo que con el tiempo y las dificultades de todo tipo se ha deteriorado, a pesar de la esmerada labor de tripulantes y ferromozas».

Se espera, además, que se pueda avanzar en el incremento de la conectividad aérea tanto en el país como a nivel internacional, al tiempo que se modernizan los aeropuertos en función de una mayor calidad de los servicios.

Recuperar la vialidad, ante un marcado deterioro experimentado en los últimos años, con las consecuencias que ello implica, fue otro asunto de alta sensibilidad subrayado por el ministro, para lo cual se realizan propuestas que se ajustan a ese propósito.

Por otra parte, Rodríguez Dávila explicó que la participación ordenada de los actores no estatales, en el transporte de pasajeros y cargas, incluyendo aquellos que lo realizan con medios estatales arrendados, requiere regulaciones y alternativas organizativas inteligentes e integrales, «sobre las que estaremos trabajando de manera prioritaria».

Comentó que los costos reales de sus servicios, en el contexto de la situación actual de la economía del país, colocan sus precios en un nivel inalcanzable para la mayor parte de la población, mientras que los precios de los servicios estatales, incluyen una altísima subvención del Estado, beneficio que no recibe la población, en el caso de los no estatales.

En lo que respecta a los altos precios de los servicios de mantenimiento y reparación que prestan las formas de gestión no estatal, aseveró, «estaremos trabajando en procedimientos que permitan a las entidades estatales, conocer los costos y racionalizar sus gastos, en el camino de organizar también estos servicios en el país».

Según detalló el ministro, otros asuntos que preocupan y generan insatisfacción en nuestro pueblo y que serán atendidos debidamente son:

  • El apoyo que deben brindar los vehículos estatales en las paradas, algo que debiera ser una regla en la actualidad y no una excepción. Apoyar a quienes esperan en la parada no es un favor, es lo que toca en un momento como este. Sobre esto trabajamos en una norma que refuerce las responsabilidades.
  • El incremento de la cobertura en los servicios de transporte fúnebre, cuyo deterioro ha generado una gran insatisfacción en la población, también posee acciones en marcha,
  • En lo que respecta a los servicios de ambulancias, también avanzamos gradualmente, aunque todavía sin cubrir la necesidad.

En su exhaustiva información, el titular de Transporte afirmó que «continuaremos apostando por el desarrollo del transporte de nuestro país, en correspondencia con las capacidades financieras que seamos capaces de generar; avanzaremos en la transición energética del sector y paulatinamente iremos recuperando las capacidades de transportación por todas las modalidades y ramas: automotor, ferroviaria, marítima y aérea».

«Las urgencias a resolver, no harán que renunciemos a un horizonte diferente para el transporte en Cuba, en el que este dependa menos de los combustibles fósiles; en el que la satisfacción de las necesidades de la población impliquen gastos en una menor proporción con respecto a sus ingresos; donde el transporte público sea eficiente y el precio se corresponda, con la calidad del servicio, no con la forma de gestión que lo ofrezca», aseveró.

Un horizonte -remarcó- donde los cubanos puedan tener todas las facilidades para viajar por el extraordinario país que tenemos; donde las distancias se acorten; donde nadie tenga que abandonar la montaña porque es casi imposible llegar al llano cuando lo necesita; donde los transportistas que hoy garantizan, sobre todo con el corazón, la movilidad de niños con atenciones especiales a su escuelas o pacientes necesitados de hemodiálisis a sus instituciones médicas, lo puedan hacer con medios de transporte modernos, más seguros.

«Son muchas las aspiraciones que no abandonamos, estamos seguros que serán realidades del futuro y depende de nosotros que las consigamos lo más rápido posible», concluyó.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Scroll al inicio