Portada » Potencian en Pinar del Río la producción de polen de abeja

Potencian en Pinar del Río la producción de polen de abeja

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
En la provincia se han montado 570 «trampas» con las que se espera lograr el próximo año unos 3000 kilogramos
En la provincia se han montado 570 «trampas» con las que se espera lograr el próximo año unos 3000 kilogramos. Foto del autor

Tras una primera incursión en pequeña escala, a modo de experimento, Pinar del Río potenciará en 2024 la producción de polen de abeja.

De los 45 apicultores que tiene la provincia, 40 han instalado en sus colmenas los dispositivos que les permitirán incorporar este nuevo renglón, muy demandado a nivel internacional, debido a su alto valor nutricional.

Bárbaro Prieto Acanda, director de la unidad empresarial de base (UEB) Apícola de Vueltabajo, explicó que, en 2021, la entidad emprendió por primera vez la obtención de polen de abeja en un pequeño grupo de seis productores, que ahora se amplía significativamente y abarcará los 11 municipios pinareños.

Para ello, se han montado 570 «trampas», con las que se espera lograr el próximo año unos 3 000 kilogramos.

«En estos momentos estamos haciendo las pruebas de campo y capacitando a la totalidad de nuestros productores, con el propósito de aprovechar al máximo nuestras colmenas», dijo.

El directivo señaló que se trata de un valioso alimento, que contiene altos niveles de proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes.

«El polen de abeja es el polvo que estas recogen de las flores, y transportan en sus patas, para alimentar a la colonia».

Prieto Acanda apuntó que para su recolección, se coloca una especie de «trampa» a la entrada, que hace que parte del polen se desprenda y se pueda acopiar.

Ello se realiza en las que poseen una mayor población, y se va rotando para no debilitarlas, pues las abejas lo emplean para alimentar a sus larvas y a los ejemplares más jóvenes.

El polen es utilizado como suplemento nutricional en muchos países, ante ciertos padecimientos como la anemia.

De momento, se comercializa en las tiendas del país, pero en la medida en que se vayan incrementando los niveles productivos, el director de la UEB pinareña asegura que podría exportarse.         

(Tomado de Granma)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Viñales, paraíso natural

Viñales, ubicado en la provincia de Pinar del Río, territorio más occidental de Cuba, es un pintoresco poblado que combina tradición, cultura y belleza natural. Sus calles adoquinadas y casas

Pinar del Río: ¡Es Primero de Mayo!

¡Es Primero de Mayo! La calle principal de la ciudad de Pinar del Río vuelve a ser testigo como otras tantas veces del desfile de los trabajadores. También las principales

La creatividad los distingue

En la búsqueda de soluciones a los problemas fabriles, encuentran su realización profesional y personal. Sentir el ajetreo industrial es vida para un colectivo de trabajadores, que hace mucho tiempo

Scroll al inicio