Buscar soluciones propias, que lleven a trabajar mejor, a no sentarnos, es lo que ustedes están haciendo y lo que hay que seguir generalizando, aseveró el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, a las trabajadoras y trabajadores del sistema nacional de Recursos Hidráulicos.
El Jefe del Gobierno de la República presidió este lunes en la tarde el balance del trabajo en 2024 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y las prioridades del organismo para 2025, el que se realizó en el Salón de los Plenos del Palacio de la Revolución.
Este será un año, dijo, en el que el país se desenvolverá en un escenario muy complejo, con un bloqueo recrudecido y la brutalidad e incoherencia del gobierno de los EE.UU., entre otros desafíos que supondrán nuevas afectaciones a la economía y dentro de ella al sector hidráulico.
Pero al bloqueo hay que enfrentarlo con inteligencia y buscando soluciones, como ustedes han planteado en este intercambio, señaló Marrero Cruz, quien estuvo acompañado por el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su departamento Económico Productivo, Jorge Luis Broche Lorenzo, la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH.
No hay otra salida; ante estas adversidades, ante estas complejidades, reflexionó el Premier, hay que hacer, como siempre decimos, cosas diferentes, que sí se pueden hacer, como se ha demostrado en la historia de la Revolución.
El Primer Ministro compartió con cuadros, especialistas, jóvenes y otros trabajadores y trabajadoras del sistema de Recursos Hidráulicos que participaron en el balance de trabajo en 2024, ideas y reflexiones sobre el quehacer de un organismo que presta un servicio esencial y directo a la población y la economía del país.
Subrayó a propósito el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, que está dirigido a buscar respuestas y soluciones a los principales problemas económicos y sociales, por lo que es transversal a todos los organismos, territorios y sistemas empresariales.
Sobre las prioridades para 2025, insistió, entre otras orientaciones, en que el sistema de Recursos Hidráulicos debe trabajar organizadamente en la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía; y concretar nuevos negocios, identificar nuevas oportunidades y alcanzar nuevos financiamientos para avanzar en la sostenibilidad de este sistema. Tenemos, enfatizó, que impulsar más las exportaciones de bienes y servicios, y hay potencialidades.
A CONTRACORRIENTE
Según consta en el informe del Balance, «los objetivos y metas planificadas para el 2024 se cumplieron en un nivel aceptable, teniendo en cuenta el escenario adverso».
Se ejecutó, por ejemplo, el cien por ciento del presupuesto aprobado (6 525 millones de pesos), lo cual fue fundamental para lograr los resultados positivos que muestra el organismo en medio de las limitaciones y los problemas con el servicio, que no fueron pocos, generando críticas y malestar en la población.
Entre los logros están:
—La dotación, al cierre del año, como promedio, de 512,2 litros de agua por habitantes al día, el 91,8 por ciento de lo planificado.
—La ejecución de 241 kilómetros (km) de redes y conductoras de abasto de agua y nuevas conexiones.
—La terminación de 585 obras, de ellas 18 del programa de pozos y 337 estaciones de bombeo del programa de cambio de matriz energética, beneficiando a 2 095 341 personas.
—Acciones de mantenimiento en la infraestructura hidráulica por 1 414 millones de pesos, que en términos físicos sumaron 235 km de redes de abasto y 98 km para el saneamiento. Se trabajó en 32 plantas potabilizadoras, diez plantas de tratamiento de residuales y nueve desalinadoras.
Suma, además, la instalación de hidrómetros en los sectores residencial y jurídico, aunque no se llegó a lo planificado; y labores en conductoras, estaciones de bombeo, acueductos, embalses y otras infraestructuras y sistemas.
En cuanto al desarrollo de la infraestructura hidrosanitaria, la tendencia ha sido al ascenso, a pesar de la situación de las entidades que prestan este servicio y el deterioro de esos sistemas, lo cual ha limitado obtener mejores resultados.
Se conoció, entre otros asuntos que rectorea el INRH, sobre la gestión integrada de las aguas terrestres, así como el trabajo en ciencia, tecnología e innovación y demás pilares de la gestión de gobierno; la labor en los trasvases y la atención a las quejas de la población.
Para 2025, las proyecciones del INRH contemplan, entre otras faenas, la aplicación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Es propósito también el incremento de las conexiones de las personas a las redes de acueducto y alcantarillado; la solución a zonas de inundación; la continuidad del programa de trasvases y la reposición de equipos de bombeo.
Prioridad es también, algo que ya caracteriza el hacer del sistema nacional de Recursos Hidráulicos, la intervención en barrios priorizados. Para este año tienen como meta asistir a 187 comunidades de todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Se financiarán acciones por 237 millones de pesos con destino a las comunidades del Plan Turquino y otras por valor de 466 millones de pesos dirigidas a mitigar los efectos de la sequía y la eliminación del tiro permanente de agua en pipa en localidades.
Entre otras obras planificadas para 2025 están, además:
—La instalación de más de cien mil metros contadores.
—La reposición de 492 equipos de bombeo.
—La terminación de la primera etapa del cambio de matriz energética en estaciones de bombeo en el país y el comienzo de la segunda etapa con la instalación de 157 equipos de bombeo existentes en las provincias y la adquisición de otros 446 equipos.
—Participar activamente en los proyectos integrales de Gobierno para el desarrollo del programa arrocero y de granos.
—Avanzar en el cumplimiento del plan de reducción de fuentes contaminantes de las aguas terrestres, con prioridad en el control de los vertimientos de la industria alimentaria, la azucarera y las instalaciones porcinas.
No obstante, para el logro de estos y otros objetivos previstos, se reconoció, «constituyen factores de éxito, la reactivación de los créditos externos, el aseguramiento de los portadores energéticos y recursos materiales de balance central, y la garantía del presupuesto demandando para el plan aprobado».
(Tomado de Presidencia Cuba)