Fomentan las energías renovables en la producción del mejor tabaco del mundo

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Foto: Ronald Suárez Rivas

El taller de despalillo de tabaco Niñita Valdés, perteneciente a la Empresa de Acopio y Beneficio de Pinar del Río, fue el primero de Vueltabajo en recibir las bondades de un sistema de paneles fotovoltaicos, como garantía para mantener la producción en un centro en el cual se procesan cada año más de 125 toneladas de la aromática hoja, destinadas a la exportación.

Gabriel Rodríguez Acosta, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) a la que se subordina el establecimiento, recuerda que los frecuentes apagones, debido a la inestabilidad en el sistema eléctroenergético nacional, comprometían seriamente el trabajo.

«En una semana nos sucedía tres o cuatro veces, y en ocasiones duraban el día entero».

Como consecuencia de ello, precisa que se dejaban de entregar mensualmente entre seis y siete toneladas de tabaco de alta calidad.

Por otra parte, explica que debían pagarles el salario básico a los trabajadores por concepto de interrupción, aun cuando la producción estuviese detenida.

Foto: Ronlad Suárez Rivas

Sin embargo, con el montaje de los paneles, hace poco más de un año, el sombrío panorama en el centro cambió.

«Ya hoy esto no nos pasa, aunque se vaya la corriente, el flujo productivo continua».

La experiencia forma parte de las proyecciones del Grupo Empresarial Tabacuba, en aras de asegurar la vitalidad del sector mediante el uso de fuentes renovables de energía, fundamentalmente la fotovoltaica.

Marino Murillo Jorge, presidente de Tabacuba, en reciente vista de trabajo a la provincia, explicó que el cambio de matriz forma parte de las estrategias de desarrollo del Grupo, en aras de reducir paulatinamente el consumo de combustible y la dependencia del sistema eléctrico nacional.

En ese sentido, detalló que en un primer momento la prioridad está en las 36 fábricas que procesan el tabaco de exportación a lo largo de la Isla, y las escogidas y despalillos de Pinar del Río, un territorio que aporta entre el 60 y el 70% de la producción del país.

Además, en los sistemas de riego, que hoy dependen del combustible o de la electricidad.

Murillo Jorge resaltó que el uso de bombas sumergibles y paneles solares en las vegas, además de dar autonomía, se traduce en beneficio para la economía cubana.

Foto: Ronlad Suárez Rivas

«Nosotros en una campaña agrícola gastamos 8000 toneladas de diesel. Al tabaco, después que se siembra, hay que darle siete riegos. Si no le echas agua, no crece».

«El cambio de matriz energética también en los sistemas de riego, constituye una iniciativa muy ventajosa en todos los sentidos».
Así lo asegura Yosbany Pérez Madera, uno de los campesinos pinareños que cuenta con las bondades de un sistema alimentado por paneles solares para impulsar la siembra de tabaco y otros cultivos en su finca.

«Esto nos permite trabajar mientras haya sol, con muy buen caudal de agua», dice.

Osvaldo Santana Vera, representante de Tabacuba en el territorio, precisa que ya se han sustituido 64 sistemas, que ahora se alimentan con energía solar, y entre septiembre y octubre se deben incorporar 22 más.

La mayoría de ellos están ubicados en lo que se conoce como el macizo tabacalero de Vueltabajo (municipios de Pinar del Río, Consolación del Sur, San Juan y Martínez y San Luis) y en Sandino.

Foto: Ronlad Suárez Rivas

Unido a esto, comentó que el Grupo asignó unos 500 módulos fotovoltaicos para dar respaldo al consumo de energía en la industria y la preindustria.

«Hoy las tres fábricas y todas las escogidas de tabaco tapado tienen instalados los nuevos sistemas», dice y asegura que se continúan las acciones para la incorporación de las unidades que reciben las hojas de las llamadas vegas finas de primera.

De modo que cada vez son más las instalaciones donde el trabajo no se detiene cuando hay un apagón, gracias a esta acertada estrategia dirigida a lograr autonomía y eficiencia, en un sector estratégico para la economía del país que genera anualmente cientos de millones de dólares por concepto de exportación.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

¿Cómo está conformado el Presupuesto del Estado en el 2025?

El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, destacó en la Mesa Redonda que el presupuesto es una manifestación de la voluntad política para garantizar la protección social y el desarrollo económico. “El

Scroll al inicio