Portada » La transformación digital es un pilar en la educación cubana

La transformación digital es un pilar en la educación cubana

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
La innovación tecnológica, así como el desarrollo de capacidades y la integración de sistemas, son partes de la estrategia para la transformación digital en el sistema educativo cubano. Foto: Omara García Mederos

La innovación tecnológica, así como el desarrollo de capacidades y la integración de sistemas, son partes de la estrategia para la transformación digital en el sistema educativo cubano.

Fernando Ortega Cabrera, director de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (Mined), reconoció que el país cuenta con las condiciones necesarias para dar continuidad al desarrollo de la informatización de procesos en el sector haciendo uso óptimo de la red telemática.

Como parte del XIX Congreso Pedagogía 2025, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta mañana, resaltó el papel del Ministerio de Educación Superior y del Ministerio de Educación en la formación del ciudadano en materia digital.

Para ello se han llevado a cabo acciones como la concepción de la disciplina informática en todos los niveles y grados de la enseñanza, la producción de contenidos, en los que se destacan el portal Cubaeduca y la transmisión de 25 horas semanales y 36 programas en el Canal Educativo, apuntó Ortega Cabrera.

Se refirió también a las alianzas con las empresas Copextel y la de Telecomunicaciones de Cuba s.a. (Etecsa), las cuales garantizan la conectividad y el equipamiento, incluso en las escuelas rurales.

Resaltó la compleja situación que enfrenta el país con el acceso a las tecnologías de Inteligencia Artificial (ia), pues muchas no se encuentran disponibles en esta región, dadas las restricciones del bloqueo impuesto por el Gobierno de ee. uu.

En este sentido, sobresalen también las acciones de capacitación en materia de ciberseguridad y protección de datos.

Claudia Felipe Torres, responsable del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en La Habana, señaló que esa entidad cuenta con cinco programas principales, y en todos se manifiesta la ia.

Felipe Torres indicó que, desde las Ciencias Sociales, se centran en la ética de la ia, y exhortó a estimular la consulta de ese programa, que establece principios y valores comunes en muchos ámbitos de la vida general para la educación.

(Tomado de Granma)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Génesis: diseños a favor de la calidad de vida

El Valle de Viñales constituye uno de los escenarios naturales más admirados e icónicos del mundo. La composición de sus mogotes, las plantaciones de tabaco, las tradiciones campesinas y la

Scroll al inicio