Portada » Retos de los sistemas educativos contemporáneos a debate en Pedagogía 2025

Retos de los sistemas educativos contemporáneos a debate en Pedagogía 2025

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Panel de Ministros y Ministras de Educación, durante Pedagogía 2025. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Los retos de los sistemas educativos en el siglo XXI centraron el debate del Panel de Ministros y Ministras de Educación, coordinado por la titular del sector en Cuba, Naima Ariatne Trujillo Barreto, como parte del Congreso Internacional Pedagogía 2025.

Sobre la experiencia cubana dialogó la vice primera ministra de la República, Inés María Chapman Waugh, quien se refirió a las principales políticas que desarrolla el país y su vinculación con el sector educativo.

“Tenemos la voluntad política de solucionar los problemas de la sociedad, para hacerla más justa, inclusiva y equitativa y, en ese proceso, debemos preparar a nuestros jóvenes para el futuro”, señaló.

Explicó que la integración del programa de políticas públicas cuenta con seis líneas estratégicas, cada una con diversos programas y proyectos.

Hizo alusión a la Política de atención integral a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (donde participan diversas instituciones y organizaciones políticas y de masas), al Programa nacional para la atención a las mujeres (con un grupo de trabajo dirigido por el presidente Miguel Díaz-Canel), y al programa contra el racismo y la discriminación social Color cubano (donde se vinculan los dos ministerios de educación).

También comentó los aportes de la política de Dinámica demográfica, que pone especial énfasis en la población envejecida, el Programa contra el colonialismo cultural, concebido desde una perspectiva martiana y el Programa contra la violencia de género y contra todo tipo de violencia.

Todas estas políticas, de acuerdo con la vice primera ministra, pasan necesariamente por su vínculo con la educación, pues necesitan ser socializadas e inculcadas a las nuevas generaciones; y existe el reto de mejorar la enseñanza, en función de esas políticas

Inés María Chapman Waugh y Eduardo Martínez Díaz, Vice primeros ministros de la República de Cuba, en el Panel de Ministros y Ministras de Educación. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate

“Hay que capacitar a todas las personas en cuanto a políticas públicas. Los propios niños forman parte de las Patrullas Clic, para fomentar el ahorro desde los hogares, una de las tareas de orden en el contexto actual”, dijo.

Chapman Waugh abordó la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías para desarrollar competencias y habilidades en el estudio y el trabajo. Asimismo, recordó la importancia de ayudar a los estudiantes que viven en situación de vulnerabilidad.

“En Cuba existe una integración de programas y políticas públicas que busca mejorar la calidad educativa, para que nuestros ciudadanos accedan a un conocimiento de calidad, que les permita aportar al desarrollo sostenible del país”, aseguró.

Citó las palabras de Martí, cuando dijo que la educación es la única manera de salvar a los pueblos. ”Todos tenemos derecho a la educación. La educación es la libertad, por ello, debemos lograr que las políticas educativas sean más dinámicas y se adapten a las necesidades cambiantes de la sociedad”, sostuvo.

Panel de Ministros y Ministras de Educación, durante Pedagogía 2025. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Respecto a la experiencia en otras regiones, el ministro delegado de Educación, Ciencias y Enseñanza Profesional de Guinea Ecuatorial, Constantino Obiang Esono Ayingono, comentó que en su país las enseñanzas preescolar y primaria son gratuitas, pero existe un déficit de profesores en la educación secundaria.

“La cooperación cubana ha sido una ayuda importante para paliar esta dificultad, no obstante, la educación de calidad en nuestras instituciones aún no alcanza el nivel requerido”, reconoció.

“Este año del presupuesto se ha inyectado una buena cantidad de dinero para la construcción de nuevos centros educativos y la rehabilitación de otros. Pero el acceso a agua potable, el saneamiento y el empleo de las nuevas tecnologías son retos pendientes”, aseguró.

Por otra parte, María Camila Barrera Rodríguez, miembro del Ministerio de Educación de Colombia comentó que uno de los propósitos de su delegación en este evento es tejer alianzas y redes colaborativas con Cuba.

Panel de Ministros y Ministras de Educación, durante Pedagogía 2025. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate

“En nuestro país desarrollamos una estructura para corregir inequidades y cerrar brechas. Se trata de un sistema que debe poner en primer lugar el cuidado del medio ambiente. Para ello requerimos los mejores avances sociales y tecnológicos”, dijo.

Además, comentó que el pensamiento crítico debe conectarse con todas las áreas del conocimiento, y aseguró que el principal centro de atención del gobierno en materia educativa es generar oportunidades para niñas, niños y jóvenes.

Desde la perspectiva mexicana, la catedrática Pilar Oro valoró el avance del sistema cubano en materia educativa, y animó a reforzar los vínculos en el sector entre ambos países.

El panel estuvo presidido además por el vice primer ministro, Eduardo Martínez Díaz; el ministro de Educación Superior, Walter Baluja García; la miembro del Comité Central del Partido, Sucely Morfa González; y Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Panel de Ministros y Ministras de Educación, durante Pedagogía 2025. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate

(Tomado de Cubadebate)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Génesis: diseños a favor de la calidad de vida

El Valle de Viñales constituye uno de los escenarios naturales más admirados e icónicos del mundo. La composición de sus mogotes, las plantaciones de tabaco, las tradiciones campesinas y la

Scroll al inicio