Portada » Sin transformación (de la prensa) no hay país

Sin transformación (de la prensa) no hay país

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Foto: Cubaperiodistas

La segunda sesión del 4to. Festival Nacional Virtual de la Prensa «Julio García Luis» inició este martes con la conferencia «Para cambiar la prensa hay que cambiar su naturaleza económica», a cargo de la viceministra de Economía y Planificación (MEP) Mildrey Granadillo de la Torre, quien integra el grupo intergubernamental formado en Cuba para asegurar los cambios en el sector y, en particular, el avance en el experimento de nuevos modelos de gestión económica, tecnológica y editorial.

Ante la presencia de Ricardo Ronquillo Bello, presidente nacional de la UPEC, de su equipo de dirección y de otros profesionales involucrados en el evento tanto de modo presencial como por videoconferencia, la ponente destacó el acompañamiento al proceso de transformación de la prensa, muy relacionado con las principales proyecciones del Gobierno cubano.

La conferencia «Para cambiar la prensa hay que cambiar su naturaleza económica», estuvo a cargo de la viceministra de Economía y Planificación (MEP) Mildrey Granadillo de la Torre. Foto: Roberto Garaicoa/Cubaperiodistas

«Transformar los medios es importante para todas las instituciones del país, no solo para la prensa. Debemos dejar de pensar en la prensa como unidades presupuestadas y dar aportes a la nación», dijo la conferencista.

Granadillo de la Torre señaló que bajo la premisa de qué hacer para cambiar la prensa en consonancia con las proyecciones del Gobierno y el Plan de la economía nacional se busca alcanzar las mejores condiciones de trabajo en el sector. Ello está vinculado al redimensionamiento del sector presupuestado en todas las estructuras, de la nación al municipio, y al fomento de nuevos empleos, inversiones y capacidades recuperadas desde los medios de prensa para el desarrollo territorial.

Tener personalidad jurídica es un paso muy importante hasta llegar a unidades presupuestadas con tratamiento especial que los haga económicamente sustentables.

La ponente refirió que ha sido aprobado que los medios que generen divisas por exportaciones abran una cuenta en divisas, que se regule la compra de bienes y servicios del sector presupuestado al sector privado, así como la actualización de normas jurídicas para la gestión estratégica del desarrollo territorial.

Una parte de esos ingresos puede utilizarse por las propias entidades exportadoras —medios de prensa, en este caso— para sus gastos de gestión. La funcionaria llamó a los responsables del gremio a ser celosos con los procesos de contratación y evaluar los niveles de facturas de bienes y servicios para que no se afecte la sostenibilidad de la gestión a lo largo de todo el año.

En su conferencia, la vicetitular del MEP explicó que la trasformación de los medios aportará al desarrollo de los territorios donde están enclavados. Cada municipio cuenta con estrategia de desarrollo, aprobada en asamblea municipal del Poder Popular y requiere una comunicación y socialización en la que los medios son fundamentales. Los medios acompañan a todos los niveles los procesos más importantes de desarrollo del país.

La prensa ha dado un paso adelante —consideró— en cuanto a qué más se puede hacer en el campo de mentalidad de nuestro modelo de desarrollo. Que sean unidades presupuestadas con tratamiento especial es el principal reto que debemos vencer para el presente año. Aún tenemos en el gremio bajo completamiento de personal, como en todo el sector presupuestado, pero podemos generar nuevos ingresos con actividades lícitas y sustentables, no solo desde una mirada netamente económica, sino también desde su función social para acompañar la proyección de Gobierno a todos los niveles.

En el debate, la presidenta de la UPEC en Las Tunas, Adalys Ray, preguntó a la viceministra cómo superar el «síndrome de la unidad presupuestada», uno de los asuntos que, a su juicio, más nos afecta en la prensa.

Mildred Granadillo de la Torre respondió que, en efecto, ello es una proyección de Gobierno, no una apreciación personal. «En el país —dijo— tenemos ingresos por debajo de los gastos previstos para 2024, pero hay actividades presupuestadas que pueden generar ingresos; después valoraríamos su condición de «tratamiento especial».

«Un estadio de beisbol —matizó— es hoy netamente presupuestado. ¿Cómo pensar una gestión diferente? Tenemos otros actores en la economía que pueden viabilizar eso, pero a partir de fomentar actividades que generen ingresos, pensando en un tránsito constante hacia adelante, no para retroceder».

La viceministra agregó que llevamos más de un año en ese proceso y, sin embargo, los pasos han sido lentos. Agregó que la transformación hacia la que avanzan los medios debe ser emprendida por otros sectores del país.

La viceministra informó además que el 48 por ciento de la fuerza laboral cubana está en el sector presupuestado y que su carga la sostiene el sector empresarial. «Tenemos que analizar la carga de las plantillas y organizar los procesos en función del trabajo que hacemos y de la demanda que implica», convocó.

Desde redes sociales, un usuario indagó por qué no se hacen licitaciones públicas ante contratos de empresas privadas, ante lo cual la viceministra destacó que el MEP promueve la licitación, siendo cautelosos, sin lanzarse ante la primera propuesta, cosa que no suele lograrse. Deben —recomendó—analizarse varias ofertas antes de tomar una decisión. «El MEP sí defiende que haya procesos de licitaciones públicas y ello debe acompañarse con transformación digital correspondiente», sostuvo.

Ricardo Ronquillo destacó la importancia de la participación de la viceministra Mildred en el Festival y recordó que debemos mirar todo este asunto desde la política de comunicación aprobada en 2018. No obstante, acotó que, en la práctica, en el sector fuimos más conservadores  que la política. La política de comunicación del Estado y el Gobierno —recordó— plantea las formas de unidades presupuestadas, presupuestadas con tratamiento especial e incluso que determinados medios de prensa se conviertan en empresas de comunicación.

Foto: Roberto Garaicoa Martínez/Cubaperiodistas

Ronquillo afirmó que la larga dependencia de los medios al presupuesto asusta a muchos, pero aclaró que no se está inventando nada: la transformación fue discutida y está en la política. Tras el triunfo de la Revolución —dijo— se perdió la naturaleza económica de los medios, en prensa escrita se separó la editorial de la impresión y los medios se convirtieron en financistas de las unidades impresoras. Así ocurrió con la distribución de la prensa: se le dio la responsabilidad a una entidad no responsable del éxito del periódico y por tanto desentendida de sus objetivos editoriales; por añadidura, se convirtió en un servicio que la prensa tiene que pagar.

Entre las transformaciones más importantes, Ronquillo citó la del modelo de gestión de la prensa. Si los medios no son fuertes y no tienen financiamientos y tecnologías para cumplir su tarea simbólica, se pierde la capacidad de reproducción simbólica de la Revolución a la que estamos llamados.

La actual crisis económica, acentuada, se ha trasladado al sistema de medios públicos y ahora no podemos pedir al presupuesto todo lo que necesita. Tratamos de devolverle al sistema lo que necesita para influir con nuestra capacidad en el plano de las ideas, en el momento más decisivo de confrontación de estas. En ese escenario sería suicida tener un sistema de medios debilitado, incapaz de ejercer una influencia sustantiva, afirmó el presidente nacional de la UPEC.

Debemos concebir la necesidad actual de recursos humanos de la prensa y la comunicación social pues el requerimiento de periodistas excede el panorama de los medios de prensa, agregó.

Ronquillo señaló que debemos avanzar hacia la transformación de la UPEC misma como organización para que no sea dependiente del presupuesto del Estado y pueda hasta aportarle. Tiene para ello la editorial Pablo, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el sitio Cubaperiodistas, puede crear una consultoría en comunicación… ejemplificó.

«Se busca que todo sector de la vida en Cuba genere ingresos a la economía nacional, pero eso requiere audacia», destacó el líder de la UPEC.

En ese punto, la viceministra de Economía y Planificación señaló que podemos llegar a unidades presupuestadas con tratamiento especial que se autofinancien en pesos que, por su rol social, no lleguen a ser empresas, pero reciban los beneficios del sistema empresarial.

Randy Alonso, director de Ideas Multimedios, puso ejemplos de cómo la posibilidad de abrir cuentas en divisa ya ha sido emprendida por esa entidad periodística. El colectivo persigue utilizar los ingresos generados por su expansión de servicios en la capitalización del medio. Ese es un primer desafío señalado por él; el otro es la insuficiente capacidad de adaptación de las empresas estatales al nuevo escenario: aún no se entiende en qué consiste la transformación de la prensa y cómo representa provecho a terceros, cosa que sí ha asimilado la empresa privada.

El director señaló preocupaciones con la insuficiente cultura institucional al respecto. Se demora la publicación de la Ley de Comunicación y de sus Reglamentos, lo que afecta sobre todo —porque desde los medios sí se acompañó en detalle todo su proceso de elaboración y se domina su alcance— la comprensión del cliente. Podemos hacer cosas mejores en este camino, concluyó Randy Alonso.

Randy Alonso, director de Ideas Multimedios, puso ejemplos de cómo la posibilidad de abrir cuentas en divisa ya ha sido emprendida por esa entidad periodística. Foto: Roberto Garaicoa Martínez/Cubaperiodistas

Tras esta conferencia, la segunda sesión continuó con la defensa de proyectos de transformación e innovación de la prensa presentados al concurso.

El 4to. Festival Nacional Virtual de la Prensa «Julio García Luis», que ha sostenido además un segmento académico, concluirá el miércoles 31 de enero con la proclamación de los medios ganadores del Premio a la Innovación en el sector. La competencia involucró esta vez 28 proyectos de 11 medios de prensa provinciales, de seis nacionales y de dos universidades del país: la Central «Marta Abreu», de las Villas y la Ignacio Agramonte», de Camagüey.

(Tomado de Cubaperiodistas)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Desde la comunidad, hacemos Cuba

Desde la comunidad, hacemos Cuba

La reunión de rendición de cuenta es un espacio ideal para seguir construyendo nuestro Socialismo desde el barrio, con unidad y participación popular, para sobreponernos juntos a las dificultades y

Scroll al inicio