Autoridades, investigadores, académicos y representantes de centros científicos intercambiaron hoy en Pinar del Río sobre la futura Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) como parte del proceso de consulta nacional que se realiza en todo el país.
Los participantes coincidieron en que la propuesta legislativa contempla instrumentos para la creación de empresas de base tecnológica, fondos de innovación y redes de colaboración científica y nuevas formas de gestión del conocimiento, temas que centraron el debate de esta jornada.
El Dr.c Yoel Martínez Maqueira, director del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA), aseguró que «nunca antes habíamos tenido una ley que encaminara la actividad científica del país hacia ese desarrollo que buscamos».

Martínez Maqueira habló sobre la posibilidad de reflejar en la ley la planificación de las actividades de un proyecto en coherencia con el plan de la economía, porque sucede que a veces la actividad está en el plan pero no llega el financiamiento en el tiempo previsto.
Por su parte, Noel Bruguera Amarán, investigador titular de ECOVIDA, propuso no perder de vista la condición de potencial científico aún cuando esta se englobe en el concepto potencial humano.
Además, se refirió a dos premisas fundamentales del documento: «la ley pretende jerarquizar el sistema empresarial y a su vez está condicionando de manera relevante la innovación».
El espacio de diálogo contó con la presencia de Rudy Montero Mata, viceministro del CITMA, y sumó ideas en aras de lograr una normativa que establezca las bases para hacer de la ciencia un verdadero motor de las transformaciones del país.