Portada » A las puertas de la temporada ciclónica

A las puertas de la temporada ciclónica

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Foto: NOAA

Para comenzar esta entrega vamos a compartirles dos certezas:

  • La primera tormenta tropical de 2025 se llamará Andrea
  • La tormenta tropical Andrea se formará en 2025

Aunque a priori les llamamos certezas, bien podríamos haberle llamado “pronósticos”. Todas van a cumplirse, pero… ¿demuestran alguna habilidad predictiva? La respuesta es no.

En este caso la explicación es sencilla, Andrea es el primer nombre en la lista de ciclones tropicales a usar en esta temporada, por lo que siempre que haya al menos uno se llamará así, aunque como vamos a analizar seguramente en próximas entregas, las perspectivas son de una temporada activa.

Un ejemplo “más impresionante” sería anunciar la formación de la tormenta tropical Alberto en 2030, siguiendo el mismo principio. Este ejemplo persigue mostrar que no solo hacer un pronóstico de algo seguro, sino tomarlo como base para otras informaciones, puede parecer una muestra de conocimiento, porque parte de la realidad, pero no es más que un tipo de desinformación.

Habitualmente dentro de la temporada ciclónica pululan muchos contenidos, que usando este tipo de estrategias, buscan llamar la atención, recibir reconocimiento público y ser compartidos.

Aunque hemos conversado en otras ocasiones acerca de cómo funcionan los modelos de pronostico numérico, tanto los “convencionales” como aquellos más recientes que hacen uso de la inteligencia artificial (IA), haciendo énfasis en el error en que estos pueden tener más allá de los 3 a 5 días, basta que uno de ellos simule la formación de un ciclón tropical para que sea trending en las redes.

Se vuelve viral porque, por un lado, quienes buscan generar clics hacia sus contenidos comparten imágenes de las salidas de un modelo, que aclaramos es real, como indicio de un riesgo de afectación. No importa si generan una alarma infundada y luego sean desmentidos. Los que tienen un poco más de cautela al redactar estas informaciones, tras las letras grandes de un titular alarmante, a menudo acompañadas de figuras que hagan énfasis en la atención que hay que prestar, incluyen en letra más pequeña (muchas veces mucho más pequeña) que es una simulación, que faltan muchos días y que la incertidumbre es muy grande, para “cubrirse” un poco.

También el tema sigue siendo popular cuando personas con más conocimiento tienen que lanzarse a responder y refutar, con el objetivo de aclararle al público qué es realmente lo que se está mostrando, pero ya la noticia está sembrada: “hay un ciclón por ahí”, y claro, las redes sociales “siempre” dicen la verdad.

Los modelos han devenido en extraordinarias herramientas, que hoy en día salvan miles de vidas al incrementar la eficacia de las predicciones meteorológicas ante eventos extremos. Hacen “pronosticable” con horas y días de antelación lo que hace unas décadas solo podíamos saber cuándo “lo teníamos encima”. Pero tienen limitaciones que los especialistas que hacen uso de ellos dominan, y a partir de ahí eligen si tenerlo en cuenta o no, pero no son limitaciones que domine el público en general, al que sí se les lanza así como así, en pocas horas hace crecer una noticia falsa.

Sí, a veces tienen razón estas predicciones, a veces el ciclón tropical que se formó hoy, el modelo numérico X lo simuló hace 15 días. Así en retrospectiva pareciera que tuvo razón, pero haciendo un ejercicio similar al que dio comienzo a esta entrega, si usted todos los días dice que dentro de 15 días va a llover en su localidad, en algún momento tendrá razón (puede incluso ser a la primera), pero ¿realmente tuvo habilidad? o como decimos en buen cubano: “tiró piedras”.

Como ya vimos en una ocasión, la introducción de la IA en la modelación de los pronósticos meteorológicos va dando resultados alentadores, aunque le queda un camino prometedor por delante.

Sin embargo, el uso de la IA en la redacción de noticias también está “haciendo de las suyas”. Artículos informativos encabezados por imágenes generadas por estas herramientas, que a ojos inexpertos pueden ser tomadas como reales, con títulos “muy seguros” y un contenido carente de fundamento, pero redactado en una forma y con palabras y lenguaje que le aportan esta seguridad. En ellos anuncian tormentas tropicales ya con nombre propio (usando la misma trampa de la certeza), e incluso adelantando que en su contenido están las zonas del país o los países en cuestión, los cuales serán afectadas por un fenómeno inexistente, que cuando va leyendo ve que son la expresión extrema de la ambigüedad.

Otro ejemplo de que el uso no supervisado de una herramienta muy útil, que promete serlo mucho más en el futuro, puede ser negativo y no porque la misma sea mala.

(Tomado de Cubadebate)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Viñales, paraíso natural

Viñales, ubicado en la provincia de Pinar del Río, territorio más occidental de Cuba, es un pintoresco poblado que combina tradición, cultura y belleza natural. Sus calles adoquinadas y casas

Scroll al inicio