Portada » Demuestran origen de atmósfera de la Luna

Demuestran origen de atmósfera de la Luna

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Los investigadores estudiaron muestras de suelo lunar. Foto: PL.

La Luna no tiene aire respirable, pero sí una atmósfera tenue, resultado del impacto de micrometeoritos a lo largo de miles de millones de años, demuestra un estudio publicado hoy en Science Advances.

Un equipo de los científicos estadounidenses del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Chicago confirmó que el proceso de formación de la atmósfera de la Luna y que aún la mantiene, es principalmente la vaporización por contacto durante el impacto de los meteoritos.

Para llegar a estos resultados, los investigadores estudiaron muestras de suelo lunar tomadas por astronautas de las misiones Apolo y datos del orbitador lunar LADEE, ambos de la NASA.

Los análisis sugieren que, a lo largo de los cuatro mil 500 millones de años de historia de la Luna, su superficie ha sido bombardeada continuamente, primero por meteoritos masivos y, más recientemente, por micrometeoritos más pequeños y del tamaño del polvo.

Estos impactos levantan el suelo lunar, vaporizan ciertos átomos al contacto y lanzan las partículas al aire, explican los científicos.

Los datos de la misión LADEE, lanzada en 2013, indican que dos procesos tienen un papel en la creación de la atmósfera luna: la vaporización por impacto y la pulverización iónica.

La pulverización es un fenómeno relacionado con el viento solar, que transporta partículas cargadas de energía desde el Sol a través del espacio. Cuando estas partículas chocan contra la superficie lunar, pueden transferir su energía a los átomos del suelo y hacerlos saltar por los aires.

Para determinar con mayor precisión los orígenes de la atmósfera lunar, el equipo usó diez muestras de suelo lunar para intentar aislar primero dos elementos de cada muestra: el potasio y el rubidio.

Ambos elementos son volátiles, lo que significa que se vaporizan fácilmente por impactos y pulverización de iones.

El equipo analizó la presencia de isótopos de potasio y de rubidio. Cada elemento existe en forma de varios isótopos, que es una variación del mismo elemento, con el mismo número de protones, pero ligeramente diferente de neutrones.

(Con información de Prensa Latina)

Tomado de Cubadebate

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Presentan SocIA, agente cubano de inteligencia artificial

SocIA, plataforma de inteligencia artificial creada por la empresa cubana de desarrollo de software Avangenio, fue presentada este jueves en el salón Corona del hotel Meliá Cohiba. Ariadne Plascencia Castro, presidenta del Grupo

Acogerá Cuba Cumbre Mundial de las Telecomunicaciones

Del 11 al 13 de marzo venideros la ciudad balneario cubana de Varadero acogerá la Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). Según informa

Scroll al inicio