Portada » Inauguración de Pedagogía 2025: Una clase magistral en un aula gigante

Inauguración de Pedagogía 2025: Una clase magistral en un aula gigante

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió en la tarde de este lunes a la inauguración del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, la cual tuvo lugar el capitalino Palacio de las Convenciones.

Novedosa y muy natural fue, en la tarde de este lunes, la inauguración del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, que tuvo lugar en el capitalino Palacio de las Convenciones y que contó con la presencia del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

La apertura resultó ser muy familiar a los ojos de todos, porque cada uno de los presentes fue alumno alguna vez y ocupó un asiento en un aula; y eso, un aula gigante, fue el Salón Plenario del Palacio, con muchos “educandos” llegados de diversas latitudes, y con un profesor -el conocido reportero, locutor y presentador cubano, Froilán Arencibia- quien auxiliado de una gigantesca pizarra y con estudiantes de distintas edades frente a él, no hizo presentaciones tradicionales desde un podio, sino que se condujo como un maestro en medio de una clase.

En una cita que además contó con el miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, así como con otros dirigentes, Froilán expresó a los presentes -quienes han llegado a la Mayor de las Antillas desde 32 países-: “Este es un encuentro de educandos de muchas partes del mundo”. Es un Congreso, dijo, para disertar sobre los mejores modos de enseñar, para educar en la utilidad de la virtud.

El propósito esencial, dijo el maestro a sus alumnos, es que el mundo sea mejor. Y al preguntar si algún estudiante quería decir algo, un niño muy pequeño anunció la presentación de su abuelo: el maestro y Premio Nacional de Música, Frank Fernández, quien interpretó piezas como “Tierra Brava” y “Zapateo por derecho”.

Momento especialmente hermoso tuvo lugar cuando la actriz cubana Clarita García -la profe Amalia de la serie televisiva Calendario-, irrumpió en el aula recitando el “Romance de la niña mala”, del maestro cubano Raúl Ferrer. Y luego tocó el turno en el aula-escenario a la música y a la danza hechas por jóvenes.

Una niña bella y de muy corta edad presentó a su madre, la ministra de Educación de la República de Cuba, Doctora en Ciencias Pedagógicas Naima Ariatne Trujillo Barreto, a cargo de la cual estuvieron las palabras centrales de la inauguración. Sobre la cita bienal, cuya primera edición se realizó en 1986, la titular recordó la idea central que motiva el actual Congreso –“Por la unidad de los educadores”-, y expresó que la cita de este año invita nuevamente al diálogo y a la labor conjunta en función de la educación.

De la educación como el motor que impulsa los avances, y como un derecho humano fundamental que habilita otros derechos habló la ministra, quien también reflexionó en torno a cómo el trabajo de enseñar enfrenta múltiples desafíos; entre ellos, las prácticas terroristas en medio de una crisis global, el cambio climático, las desigualdades entre naciones, las brechas digitales, la discriminación, y otros flagelos que conspiran contra toda voluntad inclusiva.

Al referirse a Cuba, la titular hizo referencia al bloqueo imperial que el país sufre y del cual no escapa un sector tan importante como el de la educación. Igualmente denunció la inclusión de la Mayor de las Antillas en la indignante lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, y destacó que los cubanos estarán en múltiples listas: las de la solidaridad y la justicia, por ejemplo.

Sobre una ciudadanía que pueda apropiarse siempre del goce de la espiritualidad, y sobre todo del goce del bien común reflexionó la ministra de Educación, quien en otro momento de sus palabras dijo que el mundo está necesitando la mezcla de una elevada competencia con los valores más altruistas, pues la inteligencia no basta para encarar los enormes desafíos actuales.

Es prominente y perentorio el esfuerzo que realizan los docentes, afirmó Naima Ariatne Trujillo Barreto, quien dedicó una parte de su intervención para agradecer a los maestros cubanos por la ejemplaridad y el sacrificio mostrados en estos tiempos difíciles.

“Los destinos de la humanidad se deciden en nuestras manos”, enfatizó la Doctora en Ciencias Pedagógicas, quien dio la bienvenida a todos los amigos y enunció: “Nos une la premura”.

Un mensaje dedicado al XIX Congreso Internacional comunicó en formato virtual Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO. Ella afirmó que “la educación sigue siendo nuestra herramienta más poderosa”; y que la cita no podía ser más oportuna, en el empeño de “unirnos para reimaginar nuestros procesos educativos”.

Sergio, un niño cubano de 11 años, dio lectura a una carta dedicada por él al Presidente Donald Trump. En su misiva, el pionero dijo al señor estadounidense que ojalá él recuerde sus tiempos de infancia, y que entienda que la felicidad de un pequeño, sea de donde sea, es algo muy importante.

La música y la alegría cerraron la jornada en el Salón Plenario; y, seguidamente, en espacios abiertos del Palacio de Convenciones el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inauguró la exposición dedicada al XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, cuyo contenido -distribuido en 31 stands- tiene que ver con los logros educativos de la Revolución.

Dentro de la Exposición, una muestra fotográfica titulada “Reconstruir la esperanza” recordó a todos que el papel salvador del maestro es justamente componer, una y otra vez, todos los horizontes, todas las utopías posibles.

(Tomado de Presidencia Cuba)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Génesis: diseños a favor de la calidad de vida

El Valle de Viñales constituye uno de los escenarios naturales más admirados e icónicos del mundo. La composición de sus mogotes, las plantaciones de tabaco, las tradiciones campesinas y la

Scroll al inicio