Portada » Tres huracanes de fuerte impacto en 60 años

Tres huracanes de fuerte impacto en 60 años

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir

Hay un mito en Guantánamo según el cual las montañas frenan el paso de cualquier huracán que anuncien los más avezados meteorólogos.

Uno lo ve por la televisión y piensa enseguida que las trayectorias, con sus conos y sus fuertes lluvias, irán a parar al golpeado Pinar del Río o a la Isla de Juventud, pero nunca a la más oriental de las tierras cubanas, donde un gran porciento de terreno montañoso quita fuerzas al más bravucón de los ciclones.  Sin embargo, esto ya ha pasado antes.

El doctor en Ciencias Celso Pazos, director general del Instituto de Meteorología, recordó a los cubanos, en una emisión reciente del programa televisivo Mesa Redonda que, aunque algo de verdad subyace en cada mito de pueblo, algunos ciclones estremecedores sí han dejado una huella triste en Guantánamo, donde ahora la cicatriz de Oscar también deberá ser sanada.

Solamente 14 organismos ciclónicos, entre tormentas tropicales y huracanes, han impactado en esa provincia, y en unos 100 km a su alrededor en 173 años.

La región oriental ha tenido características particulares en el comportamiento histórico de los huracanes, según los registros de la climatología de los ciclones tropicales desde el año 1851 hasta hoy. 

En los últimos 60 años, dijo que solamente tres huracanes impactaron la zona: el Flora, en 1963, el Matthew, en 2016, y Oscar, en 2024.

El Flora fue uno de los eventos meteorológicos más mortales vividos por Cuba. Durante cinco días afectó 63 000 kilómetros cuadrados del territorio oriental, dejando tras de sí 1 600 muertes, 175 000 evacuados y mil millones de dólares en pérdidas económicas.

En tanto, el Matthew trajo grandes inundaciones en los municipios de Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur, con una estela similar a la de Oscar.

«Son eventos que no ocurren con mucha frecuencia, pero que tienen un gran impacto en la población y la economía», subrayó el experto, quien precisó la importancia de continuar profundizando en el conocimiento de estos fenómenos meteorológicos y también en los estudios de vulnerabilidad y riesgo, que se deben continuar actualizando, pues el cambio climático acelera este tipo de eventos.

Se dice que en Guantánamo se encuentra el semidesierto cubano, debido a sus características climáticas y geográficas. Esta región presenta un clima más seco en comparación con otras partes de Cuba, lo que resulta en una vegetación menos densa y un paisaje árido.

Extendida desde Playa Borracho, en Santiago de Cuba, hasta la Punta de Maisí, la franja costera sur de Guantánamo posee condiciones tan extremas que se ha ganado el nombre de semidesierto cubano. Sus escasas precipitaciones (entre las más bajas de Cuba), las características de sus suelos y las elevadas temperaturas conforman uno de los ecosistemas de más aridez y limitadas condiciones productivas.

En cuanto al huracán Oscar, se trata de la decimoquinta tormenta tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico, del 1ro. de junio al 30 de noviembre. Como especialmente activa ha sido calificada esta temporada, debido al pronóstico de formación de entre 17 y 25 tormentas, y de entre cuatro y siete huracanes.

Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe, y de que uno de procedencia atlántica penetre en el Caribe, continúan siendo muy altas, con 85 % y 70 %, respectivamente. El peligro de que Cuba fuera afectada por al menos un huracán tenía 80 % de probabilidad. En el caso de que lo haga al menos una tormenta tropical, esa probabilidad alcanza el 90 %, había confirmado a Granma, en agosto, la doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del Centro de Pronósticos de esa institución.

(Tomado de Granma)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Acogerá Cuba Cumbre Mundial de las Telecomunicaciones

Del 11 al 13 de marzo venideros la ciudad balneario cubana de Varadero acogerá la Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). Según informa

Scroll al inicio