No son pocas las acciones que se realizan desde el Ministerio de la Agricultura (MINAG) para dar respuesta a la demanda insatisfecha que de productos agropecuarios existe entre la población cubana. No obstante, lo hecho sigue siendo insuficiente ante la necesidad del país para lograr el autoabastecimiento municipal, sustituir importaciones y aprovechar mejor las buenas experiencias que en muchos lugares se ponen en práctica.
Esos y muchos otros temas vitales para el desarrollo de país, centraron el debate que se suscitó en la tarde de este lunes, durante la reunión de trabajo anual del organismo, que estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Migue Díaz-Canel Bermúdez, y en el cual el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, significó que el pasado año se “trabajó duro en el sector, pero todavía no se logran los resultados que demanda la población de nosotros”.
Buscando justamente incrementar las producciones de alimentos, el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, hizo referencia a las proyecciones de trabajo elaboradas para guiar el trabajo del sistema de la Agricultura en el año 2025, las cuales están en función de los objetivos del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Entre otras acciones, dando cumplimiento al objetivo 3, que se refiere a incrementar la producción nacional, con énfasis en los alimentos, Pérez Brito comentó sobre proyecciones que buscan avanzar en los programas de arroz, granos, plátano extradenso, yuca, frutales, café en el llano, ganadería bovina, bufalina y ganado menor; incrementar la producción de huevos; producir carne de cerdo a partir de los encadenamientos productivos; asegurar el control y destino de las producciones agropecuarias contratadas, así como aprovechar las capacidades productivas y de servicios existentes para desarrollar encadenamientos y alianzas con otros actores de la economía.
Y si bien son esas acciones incluidas en las estrategias de trabajo para el presente año, no son propósitos nuevos del sistema de la Agricultura, según dejaron claro la decena de intervenciones que se produjeron durante la jornada, en las cuales se coincidió en la persistencia de múltiples elementos subjetivos en el sector que impiden un mejor cumplimiento de su encargo estatal.
Así como se compartieron buenas experiencias que se han logrado consolidar en diversos territorios del país y demuestran cuánto más se puede hacer aprovechando todas las reservas que existen y el ingenio de los productores, los participantes también comentaron sobre la necesidad de continuar fomentando acciones que permitan acopiar más productos por la vía estatal; consolidar las bases productivas y delegaciones de base de la Agricultura; cambiar el modelo de gestión de la ganadería; consolidar el autoabastecimiento municipal; hacer un mayor uso de la ciencia y la innovación; fortalecer el mercado de insumos para los productores, y desarrollar mayor cantidad de proyectos para la exportación, como fuente genuina para incrementar los ingresos en divisas en el sector.
SEGUIR MULTIPLICANDO LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA AGRICULTURA
De aprovechar reservas que existen en función de mejorar la calidad de vida de la población cubana habló al cierre del encuentro el Primer Ministro, quien consideró que, independientemente de todo el esfuerzo que se ha hecho, continúa siendo una asignatura pendiente lograr una producción de alimentos con estabilidad y precios más asequibles.
Buscando elevar ese papel rector que corresponde al MINAG, el Jefe de Gobierno enfatizó en varios temas que es imprescindible atender con mayor urgencia en la actualidad, para lo cual resulta “importante continuar fortaleciendo las estructuras, sobre todo a nivel de municipio”.
En sus palabras el énfasis que se debe poner en acciones encaminadas a seguir erradicando las ilegalidades y las violaciones que en algunos lugares se cometen, asociadas, entre otros temas, al hurto y sacrificio ilegal del ganado mayor; el desvío de producciones; la comercialización ilegal de productos, y las violaciones de precios.
El tema de los precios abusivos de los productos agrícolas, reconoció, es uno sobre los cuales más se queja la población, y ese es un fenómeno en el que persisten las violaciones y desde las estructuras de la agricultura se puede ayudar mucho a resolver este fenómeno.
Sobre el proceso de contratación, si bien reconoció que se ha avanzado comparado con periodos anteriores, lo cierto es que en él se produjeron dificultades que condujeron a incumplimientos y todavía son muchas las reservas que se pueden aprovechar. Los rendimientos reales que están alcanzando los productores son más altos de los que aparecen en las contrataciones, por tanto, hay una diferencia de productos que no se están considerando en la contratación, reflexionó.
De igual manera, al pronunciar las conclusiones de la reunión, el Primer Ministro destacó el papel que corresponde desempeñar a los gobiernos locales en lo referido a la atención, de forma diferenciada, a la producción, la contratación y la comercialización de productos agrícolas, lo cual es también determinante para avanzar en la autosuficiencia de los municipios.
Asimismo, enfatizó en la necesidad de continuar fomentando el Programa de agricultura urbana, suburbana y familiar, que tiene todavía muchas potencialidades; incrementar el cumplimiento de las exportaciones y los encargos estatales; fomentar la aplicación de la ciencia y la innovación; fortalecer el trabajo en los polos productivos; evaluar las causas que generan la existencia de empresas con pérdida; consolidar los colectivos agropecuarios; fomentar la creación de mipymes estatales y potenciar el encadenamiento productivo con las formas de gestión no estatal y la inversión extranjera.
Con especial énfasis insistió en la necesidad de cumplir con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), que todavía no está alcanzando los objetivos previstos, lo cual no es un tema solo de la agricultura, sino que en él tienen participan muchos organismos.
Toda la experiencia acumulada en el sector, unida al compromiso con seguir multiplicando las buenas prácticas que en tantos lugares existen, significó el Primer Ministro, tiene que ponerse en función de incrementar la producción de alimentos y avanzar en el cumplimiento de diferentes indicadores para, poco a poco, satisfacer las demandas de nuestra población y lograr que haya una mayor prosperidad en nuestro pueblo que tanto nos reclama y que tanto merece.
(Tomado de Presidencia Cuba)