Portada » Incendios en áreas forestales: mantenerse alertas

Incendios en áreas forestales: mantenerse alertas

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Incendios en áreas forestales: mantenerse alertas
Foto: Cortesía del Cuerpo de Guardabosque

La mayor parte de los incendios en áreas forestales tienen un origen antrópico, sin embargo, no todos los días ocurren ni estos muestran siempre el mismo comportamiento.

Esto sucede porque tanto la ocurrencia como la propagación, dependen en gran medida de las condiciones meteorológicas, las cuales además de variar durante el día y el año, pueden hacerlo también, en cortos periodos de tiempo. Debido a esto, los índices de peligro de incendios más utilizados en el mundo, emplean alguna variable meteorológica.

Varios investigadores tienen verificada la estrecha relación entre los incendios en áreas forestales y los factores meteorológicos e indican que todos los grandes siniestros han ocurrido durante condiciones climáticas extremas y anormales. 

Combaten en Pinar del Río incendio forestal de grandes proporciones. Foto: Facebook/ Delegación Provincial Agricultura Pinar del Río.

Sequías prolongadas acompañadas por altas temperaturas y una baja humedad relativa, determinan las condiciones para los más violentos incendios, por la reducción del contenido de humedad de los combustibles forestales a niveles anormalmente bajos.

Lea: Hospital pinareño recibe condición de Colectivo Moral (+Fotos)

El conocimiento de las variables meteorológicas es de gran importancia en la prevención del fuego, pues a través de las mismas se pueden identificar los días y épocas de mayor probabilidad de ocurrencia de incendios y adoptar medidas técnicas y administrativas, para reducir el potencial de daños.

En Cuba la campaña contra incendios en áreas forestales se extiende del primero de enero hasta el 31 de mayo. Este año en Pinar del Río con la particularidad de un comportamiento poco favorable para el periodo lluvioso y una tendencia a prolongarse un clima seco sobre el territorio.

Foto: EVELYN CORBILLÓN DÍAZ

Ya son varios meses consecutivos sin precipitaciones, por lo que la sequía es severa y los modelos de pronósticos indican que debe existir un déficit de lluvia en los meses venideros, lo que complejiza la situación.

Evitar la destrucción de los bosques es el reto de nuestros tiempos, activarse y mantener con vitalidad los planes de reducción del riesgo de desastre es esencial en un territorio con una amplia superficie boscosa, que también acumula material combustible por los árboles que derribó a su paso el huracán Ian.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Aumentar la resiliencia ante los desastres

Urge aumentar la resiliencia ante los desastres

El cambio climático y los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, han provocado un aumento de las catástrofes naturales en los últimos 50 años impactando de forma desproporcionada en los

El área de bajas presiones en el mar Caribe occidental, próxima al extremo occidental de Cuba, continuó ganando en organización e intensidad y se ha convertido en la décima depresión tropical de la actual temporada ciclónica.

Para que el desastre no nos sorprenda

Otra vez la lluvia pone en alerta a Pinar del Río ante la formación de la décima Depresión Tropical (DT) de la actual temporada ciclónica. A las cinco de la

Scroll al inicio