Portada » Luis Hidalgo Ramos, Caballero de la locución (+Fotos, +Video)

Luis Hidalgo Ramos, Caballero de la locución (+Fotos, +Video)

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Foto cortesía del entrevitado

Con apenas nueve años llegó un día a los estudios centrales de Radio Guamá, la emisora de la familia pinareña.

Su pequeña estatura cargaba curiosidad, sueños y fantasías. Llevaba como herencia las lecturas paternas que acompañaban noches de insomnio, fiebre o fuerte calor.

Fue Luis, su padre, por el que se apellida Hidalgo, quien lo indujo a leer «Música y colores» , de la escritora vueltabajera Nersys Felipe.

Descubrió el medio radial y allí, la mujer de voz tierna y seductora que declamaba versos y contaba cuentos para niños, lo tomó de la mano.

Mi padre, a modo de premonición, puso su libro en mis manos. Después Nersys fue quien me hizo leer lo mejor de la literatura cubana y universal. La descubrí actriz, locutora, artista total y me fasciné. Con ella compartí, bajo los bemoles y matices de su voz musical, muchas escenas de programas infantiles, cuentos, teatro y novelas durante mi carrera de actor radiofónico.

Recuerda el momento en la que la Premio Nacional de Literatura encarnó el papel de María Antonia, la hermana de Pedro Junco, el autor de Nosotros, y él, el del famoso compositor pinareño.

Fue la María Aurelia de La Balada del recluta, radionovela de Joaquín Cuartas, mientras yo caracterizaba a un joven recluta. Luego la dirigí en su obra «Román Elé» que logró los más importantes premios del año en el medio radial cubano, incluyendo el Premio Caracol, comparte el reconocido artista pinareño

Para mí, Nersys es entrañable: familia mutuamente elegida, cómplice, cerrojo que protege muchos de mis secretos, maestra.»

Inició entonces un camino que sedujo y transformó. En los estudios de la radio vueltabajera «nacía» Luis Hidalgo Ramos, el Caballero de la locución.

«Nada en el arte me ha enamorado tanto como la locucion. Cuando entré a La Escuela del Aire en el estudio teatro de «Guamá», presentí que alguna vez hablaría por aquellos micrófonos. Unos meses más tarde se cumplía el milagro bajo la dirección de la primera y gran maestra Nora Peláez. Ella es la culpable de mi versatilidad y de que me sintiera, en plena infancia, y con la ilusión de un niño, un locutor profesional», confiesa Hidalgo Ramos

Llegaron los tiempos universitarios. De las aulas del Instituto Superior de Arte, actual Universidad de las Artes de Cuba, egresaba el joven que había comenzado su desempeño audiovisual cuando se paró por vez primera frente a una cámara del entonces canal 6 de la Televisión cubana.

«Me invitaron a conducir ocasionalmente Escenario Escolar, una producción infantil nacional. Cursaba el sexto grado y cuando me vi en la pantalla, entendí que preferiría el medio televisivo – audiovisual en su totalidad – por encima de la radio», nos comparte.


Al pasar los años se gradúa de licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual con título de oro y puertas abiertas para entrar profesionalmente a Tele Pinar. Tenía la experiencia de ser el primer niño en conducir permanentemente los segmentos infantiles de ese canal que le mostró el verdadero universo que deseaba.

Cultiva entonces el saber que lo dota de herramientas técnicas para llevar a la pantalla chica, esquisitez y rigor profesional. Se adentra en la composición musical y, sin temor a los públicos, deviene intérprete.

«Canto desde la niñez. En la Casa de Cultura Pedro Junco, radicada en la capital provincial de Pinar del Río, me instruyeron en canto coral y percusión. Y cantando entré a la radio´

Adoro a Consuelo Vidal y Germán Pinelli, quería, como ellos, cantar los temas de mis programas. Y como, en paralelo, veía en Ana Nora Calaza y en otros grandes actores a verdaderos paradigmas del cancionero infantil. Deseé interpretar canciones y me convertí en la voz melódica de muchos temas de programas para Radio Guamá, fui vocalista en eventos y festivales pero siempre desde la labor del animador. Hasta que Marta D’ Santelices, Roberto Luis y Rafael Espín, excelentes cantantes cubanos, casi me forzaron a cantar mis obras en sus espectáculos. Hoy tengo discos grabados y he hecho conciertos en España y México. Y en ese campo, me siento un cantautor», expresa con gran emoción.

En 2017 viaja por vez primera a España. Las localidades de Jerez de la Frontera, Cádiz, Sevilla, Madrid y Zaragoza lo cautivan. También sus historias y su gente. Emociona el encuentro con las raíces de Lola Flores, la Faraona.

«Ella es una diosa para mí. Me inculcó ese amor mi madre, que aún siente por Lola un arrebato del alma. España, el flamenco, la copla, estaban en mi mucho antes de pisar suelo jerezano. Iban conmigo entonces muchas canciones inspiradas en lo español y nacieron otras´

España me cambió la vida. México también. En ambos países filmé audiovisuales para la Televisión Cubana y los canales de las dos naciones, un disco español, conciertos, actuaciones en teatros, presentaciones en programas de radio y televisión, libros publicados, en fin, una avalancha creativa», explica con detenimiento

A México llega en 2024. La cuna de tantos creadores, fascina. Nacen vínculos con instituciones docentes que reconocen su pedagogía.

«Fui por vez primera como representante de nuestra televisión al V Encuentro Hispanoamericano de Locutores. Presenté mi libro «Directores y Locutores. Notas de acordes en el aire» , que publicó en La Habana la Editorial Cúpulas. Tuvo extraordinaria acogida», afirma.

La Universidad Ejecutiva del Estado de México y la Asociación Nacional de Locutores Mexicanos le otorgan entonces el Doctorado Honoris Causa.

«Pero muchas otras cosas sucedieron: la publicación de mi libro Caminos de fuego sobre el mar: Poemas a Miguel Poveda presentado en las ferias Internacional de la Lectura e Internacional del Libro de Mérida hasta conciertos y espectáculos en el Palacio de la Música, Telón 21, Teatro Constituyente, hotel Continental, de Mérida y Chetumal.

Luis Hidalgo compone «Por amor sin medida», dedicada a las integrantes de la Asociación de Mujeres con Manos Unidas, dirigida por Verónica Perales en Quintana Roo y «Canta Chetumal», inspirada en la capital del estado quintanarroense.

Fue invitado a eventos del proyecto Los amigos de la vida, dirigido po Francisco Álvarez Pachy, al performance Caminos de Fuego, en la Universidad de las Artes de Yucatán, y a estar presente en la radio y televisión.

Su presencia en México le facilitó la filmación de materiales para la Televisión Cubana.

«Un honor inesperado. Se me otorga principalmente por mis aportes a la locución, que ellos opinan que han sido continentales. Pero también por la obra artística en general.

Asegura que fue muy emocionante cuando, en el Museo de la Cultura Maya, de Quintana Roo, llegó a él, venido en las manos de Marialina Grau (prestigiosa locutora cubana), quien ocupa la vicepresidencia de la Federación Hispanoamericana de Locutores, que tiene por sede a México.

Lea también: Pinar del Río: Luis Hidalgo Ramos, Artista de Mérito 2024

Difícil es separar una profesión de otra porque ambas se complementan en Luis Hidalgo Ramos, Artista de Mérito de la Radio Cubana.

«Decir locutor, es decir artista. El locutor profesional es un intérprete. Parte del dominio y defensa de una cultura y cultiva su voz junto a muchos otros elementos que confirman la cultura del habla para discursar con calidad», defiende con vehemencia

Con gran maestría sobre el tema añade además que el locutor asume roles desde un carácter, emplea géneros y especialidades, cuenta con un arsenal teórico y práctico en función de una estética. Es un creador de discursos orales, asiente

El locutor no es otra cosa que un artista. Y en mi caso, todo ha funcionado mediante un ir desde el acto elocutivo y la oratoria mediática hasta otras manifestaciones artísticas, pero siempre con regreso a lo que creo mi raíz: la locución

Grabación del programa Gente de Pinar, del canal Tele Pinar. Foto de la autora

Luis Hidalgo Ramos es un artista versátil de la escena cultura pinareña. Foto cortesía del entrevistado

Programa Proposiciones, de Tele Pinar. Foto cortesía del entrevistado

Programa Proposiciones, de Tele Pinar. Foto cortesía del entrevistado

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Convocan a los Premios Calendario 2026

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) convoca hoy a los Premios Calendario 2026, con el objetivo de estimular la creación literaria entre los jóvenes escritores cubanos residentes en el país.  El

Scroll al inicio