Portada » Ministerio de Transporte: continuar buscando soluciones y alternativas

Ministerio de Transporte: continuar buscando soluciones y alternativas

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Foto: Estudios Revolución

El sector del transporte transitó en 2024 por un escenario extremadamente complejo. Su transversalidad a toda la vida económica y social del país, y sobre todo, su incidencia directa en la población, hacen más visibles aún las afectaciones que enfrentó en este período. Así lo afirmó, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la reunión que examinó los resultados de trabajo del ministerio y sus proyecciones para el actual año, que tuvo lugar este martes en el Palacio de la Revolución, encabezada por el primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Y es que, al deterioro acumulado de la infraestructura y los medios de transporte, se sumaron la inestabilidad en el suministro de combustibles, lubricantes, y otros factores, lo que impactó negativamente en la cantidad y calidad de los servicios brindados. En su informe al encuentro, el ministro del sector, Eduardo Rodríguez Dávila,  ratificó que el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y el impacto de la crisis económica  mundial han incidido negativamente en los resultados.

En 2024, informó el titular, las exportaciones del sector superaron los 536 millones de dólares, mientras que los ingresos externos registraron más de 400 millones. Se logró un balance adecuado entre aportes al presupuesto y recursos financieros recibidos.

En lo referido a la transportación de cargas, indicó Rodríguez Dávila, se registró un decrecimiento en la actividad. No obstante, crece la cifra de contenedores que llegan a puertos cubanos, como resultado del aumento en el período de la actividad importadora de las fomas de gestión no estatal y también por operaciones priorizadas del país. Ello redunda en el incremento de la sobrestadía de los buques y de los pagos por ese concepto.

Foto: Estudios Revolución

Continúa la tendencia negativa en la transportación de pasajeros en las ramas automotriz, ferroviaria, aérea y marítima. Entre las principales causas, el ministro señaló la baja disponibilidad técnica de las flotas, y las limitaciones con el combustible y los lubricantes. Muy compleja es la situación de los ómnibus urbanos, en particular en la capital, con cifras inferiores a la de los años más complejos del Período Especial. Hoy se buscan alternativas y vías para adquirir neumáticos, partes y piezas de repuesto y otros insumos que posibiliten rehabilitar decenas vehículos paralizados.

Especial atención se brindó en la reunión al estado de la vialidad. En el período, se lograron reparar vías afectadas por el paso del huracán Oscar en Guantánamo, se trabajó en los túneles de Quinta Avenidad y Bahía de La Habana y se realizó el bacheo de algunos tramos de viales principales, entre otras acciones. Pero los resultados  son muy inferiores a lo deseado, en buena medida, por la paralización de 19 de las 37 plantas que producen mezcla asfáltica en el territorio nacional.

El encuentro evidenció, cómo, a pesar de los numerosos obstáculos, los trabajadores del sector no cejan en la búsqueda de soluciones y alternativas para garantizar las necesidades esenciales de la economía, la población y la defensa.

Así, directivos de cada una de las ramas del transporte y de sus empresas en las provincias, explicaron las estrategias  que se llevan a la práctica para paliar las limitaciones y brindar el mejor servicio posible al país y sus habitantes.

Rodríguez Dávila abordó las prioridades de trabajo para 2025 en el MITRANS, entre ellas, implementar las acciones que contribuyan a lograr los objetivos de trabajo del gobierno para el año; mejorar la eficiencia logística, asegurando el cumplimiento de los planes de transportación de cargas  y de pasajeros y mejorar la calidad de los servicios; detener el deterioro de las infraestructuras y medios, e impulsar su desarrollo gradual, e incrementar la eficiencia en la gestión del organismo, basado en los pilares de la gestión de gobierno.

Foto: Estudios Revolución

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, afirmó que en el período analizado, el ministerio ha hecho un enorme esfuerzo para garantizar servicios e impedir que el país se paralice. Llamó a perfeccionar el trabajo en la actividad de carga y brindar una atención esmerada a  quienes se responsabilizan con la carga y descarga de los buques; a comenzar la recuperación gradual del transporte de pasajeros en todas sus modalidades y a reordenar el trabajo de las formas de gestión no estatal, que en muchos lugares  constituye la opción principal para la movilidad de las personas. El jefe de Gobierno instó a consolidar el apoyo y la exigencia de que los vehículos estatales contribuyan a la transportación urbana.

En la rama aérea, Marrero Cruz, indicó cumplir con las inversiones en infraestructuras aeroportuarias y continuar disminuyendo los tiempos de estancia en las terminales. Asimismo llamó a fortalecer el trabajo desde los municipios en la reparación y mantenimiento de los viales, empleando para ello materias primas y recursos locales.

Pidió a los trabajadores del sector utilizar los resultados de la ciencia y la innovación y enfrentar con firmeza cualquier manifestación de indisciplina, ilegalidad o corrupción. Nuevamente les felicitó por el gran esfuerzo que realizan a diario y les convocó a continuar buscando soluciones y alternativas. Para ello, aseguró, contamos con ustedes.

(Tomado de Presidencia Cuba)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Scroll al inicio