Portada » Chikungunya y la Vitamina C

Chikungunya y la Vitamina C

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir

El chikungunya apareció por primera vez en Tanzania en 1952,  es un virus que trasmite el mosquito Aedes Aegypti  después de picar a una persona infestada. La denominación chikungunya proviene del idioma kimakonde. Significa «contorsionarse», ya que la enfermedad causa un dolor articular que dificulta la incorporación correcta del cuerpo humano, por lo que  induce una apariencia encorvada.

Sin embargo hay recomendaciones por los expertos con relación a fortalecer el sistema inmune ante la afección de este virus que puede afectar órganos y que cada ser humano tiene una respuesta diferente ante la mencionada arbovirosis.

El doctor Rafael Miranda Pedroso especialista de segundo grado en terapia intensiva y medicina familiar, además de investigador del sistema de salud de Pinar del Río, nos explica sobre las propiedades de la vitamina C como parte del tratamiento complementario de la infección.

En tal sentido expresó ¨Sí, la vitamina C puede ser usada como un coadyuvante (complemento) en el manejo sintomático y la recuperación del Chikungunya, pero NO es un tratamiento antiviral específico contra el virus. No cura la infección ni acorta directamente su duración.¨

Más adelante argumentó los beneficios de las tabletas cuando se transita con el virus y puntualizó ¨La vitamina C, o ácido ascórbico, es un micronutriente esencial con propiedades que pueden ser beneficiosas durante una infección viral aguda y es crucial para el funcionamiento de varias células del sistema inmune, como los linfocitos (glóbulos blancos) y los fagocitos, que son la primera línea de defensa contra los patógenos¨.

Aseguró que durante una infección, los niveles de vitamina C en el cuerpo se agotan rápidamente, por lo que su suplementación puede ayudar a mantener una respuesta inmune óptima.

Miranda Pedroso también insistió en no automedicarse y visitar a su médico de la familia para que a cada paciente se le indique el tratamiento a seguir según las enfermedades de base , también recomienda la utilización de la medicina natural como infusiones de moringa por las propiedades antinflamatorias que presenta la planta.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Nuevos egresados a favor de la salud (+Video)

Cuatrocientos seis jóvenes, recibieron sus títulos de graduados de medicina y estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, entre ellos, tres estudiantes de otras nacionalidades Oportunidad donde

Por una vida sin diabetes

La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores. Una diabetes mal controlada aumenta las probabilidades de estas

Scroll al inicio