Desde hace unos meses un proyecto pone las miradas en Cayo Jutías, en el municipio de Minas de Matahambre, con el objetivo de realizar una evaluación integral con enfoque ecosistémico de la diversidad biológica y los impactos asociados a los servicios turísticos en esa zona de la geografía más occidental de Cuba.
Liderado por la sucursal náutica Marlin, la iniciativa prevé abordar los ecosistemas y las perspectivas de remediación de los efectos negativos originados por la antropización y el cambio climático en el Cayo, de cara a soluciones de mitigación y rehabilitación efectivas.

De acuerdo con especialistas, los estudios precedentes demuestran que el cayo, perteneciente al archipiélago de los Colorados, ha perdido alrededor de 70 metros de costa en los últimos 20 años; en tanto las especies exóticas han desplazado las autóctonas y se apoderaron del ecosistema con una incidencia desfavorable en sus áreas.
Fueron tres las principales problemáticas que llevaron a este proyecto: la deforestación que se produjo desde el inicio de la construcción del pedraplén, la muerte de sectores de manglar y el desplazamiento de la línea de costa, según explicó Doralys Ponce Barroso, jefa de la iniciativa y perteneciente a la entidad ejecutora.
Aspiramos, por tanto, a diseñar un modelo sostenible que permita actualizar la cartera de productos turísticos del Cayo- ubicado en la porción norte de Pinar del Río, a unos 70 kilómetros de la ciudad cabecera-, a tono con sus valores naturales y la fragilidad ecosistémica del sitio en pos de la capacidad de adaptación y la resiliencia climática de las especies existentes, apuntó.

Esta es la primera vez que una entidad dedicada a la comercialización de un producto turístico participa en la actividad de investigación, reconocida por la Ley 150 de Recursos Naturaleza y Medioambiente como uno de los instrumentos de la gestión ambiental que en la provincia encuentran respaldado en el programa territorial de Ciencia, Tecnología de Innovación, destacó Madalyts Esquijarosa, subdelegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma) en Vueltabajo.
Para ello disponen del apoyo de la delegación territorial del Citma; la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca; el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (Ecovida); la Empresa de Recuperación de Materias Primas y la delegación de Ordenamiento Territorial y Urbano.
Los estudios geológicos asociados a la dinámica costera permiten conocer, por ejemplo, las zonas de erosión de la línea costera para adoptar medidas que tributen a la protección y recuperación del Cayo, señaló Sandra Pilar Díaz Díaz, profesora de Geología de la casa de altos estudios pinareña.
Hicimos un perfil longitudinal desde el faro hasta la playa Las Estrellas para analizar el estado de la línea costera y realizar propuestas de manejo, refirió y resaltó la participación de profesores y estudiantes de la institución académica.
El proyecto también propone la digitalización de la información geológica como soporte de Sistemas de Información Geoambiental especializados y del Banco de Datos Geológicos de Cuba, como parte del proceso de informatización de la sociedad.
Para conservar primero tienes que conocer lo que hay, qué es típico y qué exótico e invasor, aseveró el biólogo Enrique González, investigador auxiliar de Ecovida.
Dentro del archipiélago de los Colorados, Cayo Jutías pudiera ser el cayo de mayor biodiversidad vegetal, y algunos estudios han determinado que además de la flora típica existe la introducción de especies debido a la alta antropización del lugar, indicó.
Este sitio fue utilizado como un polígono de muestra de la sucesión natural del manglar, pues se encuentran las cuatro especies y todavía hoy se pueden observar, agregó.
Aún cuenta con representantes del complejo de vegetación arenosa y se pueden usar para posteriormente restaurar la zona- dijo-; asimismo, hay herbazales naturales que contribuyen a contener la erosión y donde no están es justamente donde más se ha erosionado la playa.
Detallan los especialistas que al aplicar el enfoque de sostenibilidad en la gestión se logrará identificar y encauzar su potencial aprovechamiento económico para otras actividades productivas; mientras se protegerá el ecosistema y se elevará la calidad de vida de las comunidades asociadas.
(Tomado de ACN)