La sede nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la mayor organización de masas del país, fue escenario este martes de una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los pormenores del programa de actividades para conmemorar el 65 aniversario de su fundación, el próximo 28 de septiembre. La efeméride será celebrada con un amplio y diverso plan de acciones que reafirma los pilares fundacionales de la organización y su adaptación a los tiempos actuales.
Durante el encuentro con la prensa, Gerardo Hernández Nordelo, miembro del Consejo de Estado y Coordinador Nacional de los CDR, se refirió a una de las esencias de la organización: “Contrario a lo que quisieran los enemigos de la Revolución, a los cederistas no nos acompleja, ni mucho menos, reconocer que la vigilancia es una de nuestras tareas esenciales y fundacionales”, afirmó. Recordó que los CDR surgieron en un contexto histórico específico, en el que era necesaria la defensa frente a actos de sabotaje, como los incendios provocados en cines.

Hernández Nordelo defendió la vigencia de esta labor, argumentando que “sigue siendo esencial, porque además, nuestros principales críticos provienen de un país donde existe una organización dedicada exclusivamente a la vigilancia vecinal, llamada neighbors watch.
Señaló la hipocresía de quienes critican el sistema de vigilancia cubano, mientras en sus propios países —especialmente en vecindarios de alto poder adquisitivo— se emplean carteles de advertencia y se moviliza rápidamente a la policía ante personas que “no lucen del estándar” del lugar. “Entonces, si ellos lo hacen por otras razones, ¿cómo este país, bloqueado, amenazado, no va a proteger sus barrios mediante la vigilancia preventiva?”, cuestionó.
Reconoció que la guardia tradicional, de 11 de la noche a 2 de la madrugada y de 2 a 5 de la mañana, ya no se realiza de la misma manera. Explicó que “no es realista pretender que en 2025 se organice un sistema de guardia como el de épocas anteriores, que respondía a otras características”. En su lugar, instó a que cada comunidad defina su propio régimen de vigilancia, según sus particularidades —ya sea para proteger una bodega, un consultorio médico u otro objetivo— destacando que ya existen lugares donde los vecinos han organizado exitosamente sus propios sistemas de trabajo.

A continuación, intervino Aranelis Barbán Rodríguez, Secretaria Ideológica de la organización, quien ofreció una amplia y detallada explicación del programa concebido para la celebración. Destacó que el Museo 28 de Septiembre tendrá entre sus objetivos principales la realización de exposiciones fotográficas y concursos relacionados con la vida del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, “creador de esta organización”, llevando siempre su legado como bandera.
Entre las actividades más recurrentes se encuentran los mini-festivales de materias primas, que se realizan todos los sábados en todos los municipios del país y que, en el mes de septiembre, se intensificarán y ampliarán.
Estas actividades se complementarán con intervenciones en los barrios, trabajos voluntarios, jornadas de limpieza y embellecimiento, y acciones culturales en los consejos populares.
Barbán informó que estos mini-festivales han permitido la recuperación de más de 138 000 toneladas de materias primas, “extraídas por los CDR en este proceso liderado por nuestros cederistas en el parque”, lo que contribuye al medio ambiente y a la economía.
“Por supuesto que si estamos de fiesta, estamos de cumpleaños, nuestros barrios tienen que demostrarlo”, afirmó. Por ello, se realizarán jornadas de limpieza que se promocionarán en redes sociales, y se adornarán las comunidades.
La producción de alimentos, teniendo en cuenta la situación actual del país, no puede estar alejada de la misión de la organización. Por ello, el movimiento “Cultiva tu pedacito” jugará un papel protagónico. Se anunció que ya existen más de 200 patios declarados de referencia en todo el país, y se propone la creación de un gran polo productivo en la provincia de Mayabeque, para realizar trabajo voluntario en saludo al aniversario.
“El 65 de los CDR es un aniversario de movimiento, de actividades, no solamente de eventos culturales, sino también de tareas que aporten a la vida económica”, subrayó.
El programa cultural y recreativo es extenso. Incluye campeonatos de dominó, encuentros de ruedas de casino y la continuidad de los “planes de la calle”, que han representado un rescate de las tradiciones de la organización. El día 20 se realizará la carrera maratón por el 65 aniversario. La arrancada será, como es tradicional, desde el Museo de la Revolución.
Asimismo, se mantiene el reconocimiento y acompañamiento a los atletas que representaron a Cuba en eventos internacionales, y se rescatan juegos tradicionales y campeonatos de fútbol.
Uno de los momentos centrales de las celebraciones será la entrega del “Premio del Barrio”, una distinción representada en una obra de arte donada anualmente por el artesano Lázaro Valdés (conocido como Pata de cochino), del municipio Arroyo Naranjo. Este premio, que distingue a familias, centros laborales, escuelas o cederistas individuales que se hayan destacado, se otorga en cuatro categorías.
Para este aniversario, el Secretariado Nacional aprobó otorgar cuatro premios de carácter nacional. El primero fue entregado el pasado 13 de agosto a Jorge Lezcano Pérez, ex Coordinador Nacional de los CDR, escritor, diplomático y dirigente político que representó a Cuba en más de 36 países.
Los otros tres premios nacionales serán otorgados a la Termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas, por su misión social y vínculo con la comunidad; a la General de Brigada Delsa Esther Puebla Vilches (Teté Puebla), por sus méritos ampliamente reconocidos; y al proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba, situado en el municipio Centro Habana, por su excelente obra social comunitaria y atención a niños, familias y personas en condiciones de vulnerabilidad.
Además, se otorgará un premio nacional al Departamento de Deshabituación “Paz y Amor Ricardo González” del Hospital Psiquiátrico Comandante Bernabé Ordaz, por su amplia labor comunitaria y preventiva en el rescate de jóvenes y la lucha contra las drogas. En total, se entregarán 50 Premios del Barrio en todo el país.
Se informó que existen 82 destacamentos juveniles actualizados, que están en función de las tareas del aniversario. El día 20 de septiembre se realizará una acampada juvenil cederista con la participación de estos destacamentos y de los CDR infantiles, que se han revitalizado y realizan planes de la calle y concursos en los barrios.
Asimismo, la OPJM rendirá homenaje a la organización el día 25 de septiembre. También se reconocerá a los ganadores del concurso nacional de dibujo infantil “Martí desde el barrio”, en el que un niño por provincia ganó una bicicleta, que será entregada durante las celebraciones.
En el ámbito internacional, se destacó la reciente visita de la Brigada Estadounidense de Trabajo Voluntario Antiterrorista, la única estructura extranjera que ha recibido el Premio del Barrio de manera excepcional el año pasado, por su trabajo de integración en los barrios y su aporte a la salud, donando 300 kg de medicamentos y contribuyendo a la formación de más de 100 ciudadanos.
Para culminar las celebraciones, el acto nacional se efectuará el día 28 de septiembre frente al balcón del Museo de la Revolución, lugar histórico de la fundación. No habrá provincia sede, dada la significación del aniversario. En este acto se reconocerá a las provincias destacadas: Las Tunas y Matanzas, y a Ciego de Ávila como provincia vanguardia. Los municipios cabecera más destacados son Matanzas, Santiago de Cuba y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Como colofón a un año de intenso trabajo, el Secretariado Nacional, con la aprobación del Comité Central y el Consejo de Estado, otorgará 220 Medallas por la Defensa de la Patria y la unidad del país, 307 Distinciones 28 de septiembre y 18 Banderas 28 de Septiembre (la más alta distinción colectiva).
Además, se reconocerán más de 1000 zonas como Vanguardias Nacionales y se estimulará a 304 cuadros con más de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años de trabajo ininterrumpido en la organización, de los cuales 16 —uno por provincia— serán especialmente reconocidos en el acto nacional del día 28.
(Tomado de Cubadebate)