Portada » Promueven uso de energía solar en la industria y preindustria tabacalera

Promueven uso de energía solar en la industria y preindustria tabacalera

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
Con el propósito de contribuir al ahorro y de lograr la autonomía energética de sus principales unidades, el Grupo Empresarial Tabacuba promueve la instalación de sistemas de paneles solares
Para el primer semestre del 2024, todas las fábricas de tabaco de exportación deben tener sistemas fotovoltaicos Foto: Rafael Fernández Rosell/Tele Pinar

Con el propósito de contribuir al ahorro y de lograr la autonomía energética de sus principales unidades, el Grupo Empresarial Tabacuba promueve la instalación de sistemas de paneles solares.

El desapalillo Niñita Valdés y dos escogidas del municipio de Pinar del Río, son de los centros en los que ya se ha montado y utilizado con éxito esta tecnología.

«Nosotros estamos apostando mucho a las fuentes renovables de energía», asegura Marino Murillo Jorge, presidente de Tabacuba.

El funcionario señaló que en el primer semestre de 2024, todas las fábricas de tabaco de exportación deben tener estos sistemas fotovoltaicos, y que la aspiración, a mayor plazo, es cubrir también con ellos los procesos preindustriales y el riego.

Así lo afirmó durante la inauguración de la escogida V-13-26, en el municipio pinareño de San Luis, otra de las instalaciones que próximamente recibirá el valioso equipamiento, que le permitirá mantener la vitalidad de sus procesos, que demandan una alta iluminación.

Para ello, explicó que los sistemas cuentan con baterías que garantizan además el alumbrado de las distintas áreas en la noche.

«El camino es llegar a todas la fábricas de exportación, todos los procesos preindustriales y el riego, ya que con una bomba sumergible y paneles fotovoltaicos, eliminamos también la necesidad del diesel », afirmó.

No obstante, advirtió que en el caso del riego se trata de una aspiración a más largo plazo.

«El riego es un poco más caro, cuesta unos 5 000 dólares por hectárea, pero hay que empezar e ir haciéndolo poco a poco», aseveró.

Murillo precisó que, hasta el momento, la nueva tecnología se ha instalado en unidades de Pinar del Río, Artemisa y Villa Clara.

Sobre la importancia de esta valiosa experiencia, afirmó que el empleo de fuentes renovables de energía garantizará que los procesos productivos no se detengan en caso de ocurrir interrupciones eléctricas.

(Tomado de Granma)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Pinar del Río: ¡Es Primero de Mayo!

¡Es Primero de Mayo! La calle principal de la ciudad de Pinar del Río vuelve a ser testigo como otras tantas veces del desfile de los trabajadores. También las principales

La creatividad los distingue

En la búsqueda de soluciones a los problemas fabriles, encuentran su realización profesional y personal. Sentir el ajetreo industrial es vida para un colectivo de trabajadores, que hace mucho tiempo

Scroll al inicio