Al intervenir en la sesión plenaria este miércoles, el primer ministro Manuel Marrero Cruz presentó una evaluación del cumplimiento y resultados de las medidas del programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Marrero Cruz recordó que, resultado de un proceso de trabajo iniciado en diciembre de 2023, cuando fue presentado a la Asamblea como proyecciones de gobierno, el programa de gobierno está estructurado en 10 objetivos generales, 87 objetivos específicos, 269 acciones y 230 indicadores y metas.
“Se confeccionaron hasta aquí tres versiones de ese programa, que fueron circuladas y debatidas para su implementación entre los miembros del Consejo de Ministros, los jefes de entidades nacionales y gobernadores, y para su implementación hasta nivel del municipio”, explicó.
Agregó que el programa fue implementado a los diferentes niveles y como sistema de trabajo se mantuvo el análisis semanal en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, con análisis mensuales en el Consejo de Ministros y el Consejo de Estado, y dos veces al año en el Buró Político y en el Pleno del Comité Central.
Sobre el escenario en el que se ha estado trabajando durante el primer semestre de 2025, Marrero Cruz sostuvo que primeramente deben mencionarse los efectos externos de un bloqueo recrudecido por la Administración Trump.
Esa política “persiste en continuar implementando medidas de asfixia y va dirigida a entorpecer las vías de ingresos externos al país, ejercer un efecto intimidatorio sobre los socios comerciales, desestimular la inversión extranjera y provocar un colapso de la economía a corto plazo”, dijo, y añadió que “también persisten aspectos internos como conductas de continuar haciendo un poco más de lo mismo y no hacer cosas diferentes en la búsqueda de soluciones alternativas”.
Según el primer ministro, no se generalizan las buenas experiencias y continúan las insuficiencias en implementar soluciones innovadoras que pudieran hacer que el país avance en este empeño.
Se logra mayor control y disciplina presupuestarios
“Haciendo un balance por los diferentes objetivos, en relación con el programa de estabilización macroeconómica y, dentro de ello, la política fiscal, en el primer cuatrimestre estaba planificado un déficit fiscal”, afirmó Marrero Cruz ante los diputados.
«Sin embargo, se sostuvo un superávit. Es decir, en los cuatro primeros meses del año se trabajó con un superávit. Ahora, en mayo y después con el cierre de julio, se registró un resultado deficitario de 7 000 millones de pesos, solo un 21% de lo planificado”, añadió.
“Se mantiene similar tendencia a lo informado en diciembre de 2024, pero con un déficit muy inferior”, resaltó.
Informó que en el periodo cerraron con superávit cuatro provincias: La Habana, Matanzas, Artemisa y Villa Clara, y se superó la cantidad de municipios en superávit, con 58.
El presupuesto del Estado ha tenido también de manera constante un superávit todos los meses del año, ascendiendo a 27 000 millones. Se sobrecumplen los ingresos brutos, entre ellos los tributarios en un 6%. Por adecuaciones tributarias, que son las medidas que se han venido adoptando e informando a la Asamblea, se ha recaudado 21 000 millones de pesos.
“Se logró un mayor control y disciplina presupuestaria en los diferentes niveles”, destacó el primer ministro.
Agregó que en este resultado incidió que hubo subsidios que no fue necesario ejecutar.
El primer ministro informó que hay avances en las acciones de control de la disciplina fiscal y tributaria. La gestión de cobro avanza (62% de las deudas) y la mayoría de los contribuyentes han abierto cuentas bancarias fiscales (96.4%).
Del total de cuentas fiscales abiertas, un 26% son cuentas con saldo cero (que se abrieron, pero que no se utilizaron), un indicador que en diciembre de 2024 se ubicó en 55%.
“No obstante este avance y el trabajo realizado, tenemos que llegar a cero en la existencia de estas cuentas con saldo cero. Haremos que todos los actores económicos tengan sus cuentas fiscales, para lo cual se ha analizado un trabajo diferenciado y toma de medidas enérgicas con aquellos que están todavía en esta situación”, dijo Marrero Cruz.
Afirmó que se consolida el funcionamiento del grupo interinstitucional para el desarrollo de la vigilancia fiscal. Se implementó el nuevo sistema de pago para estimular el trabajo tanto de la ONAT como de los inspectores y gestores de cobro de multas.
La campaña de declaración jurada tuvo resultados históricos, ya que alcanzó a un 99.7% de los contribuyentes, superior al 2024 y años anteriores. En 13 provincias y 158 municipios se logró que el 100% de los contribuyentes hicieran su declaración jurada.
En el periodo se avanzó en el estudio del principio de subsidiar personas y no productos. “Hay que recordar que en el área del subsidio tienen un peso importante la electricidad, los alimentos, la canasta y los medicamentos”, dijo Marrero Cruz.
Comentó que fue analizada una nueva actualización del costo real −teniendo en cuenta la inflación y los precios internacionales− de la canasta familiar dolarizada, pero se decidió no eliminar ese subsidio por el momento para crear las condiciones cuando sea posible. “Se da seguimiento a otras medidas aprobadas en este camino de la reducción de los subsidios”.
Inflación y política de precios
El primer ministro informó que la inflación interanual fue de un 14.75% (de un 30% previsto) y aunque la tendencia es a la desaceleración, la inflación es aún muy elevada, lo que genera un incremento de precios al mismo nivel.
“Los Gobiernos territoriales tienen la facultad para concertar precios y no en todos los casos se logran los efectos esperados”, subrayó.
Este −recordó− es un reclamo de la población, sobre todo de los precios agrícolas, un segmento en el que los Consejos de Administración municipales acuerdan los precios en cada uno de los territorios, “pero no en todos los casos se logra que los comerciantes respeten esa voluntad en defensa del pueblo”.
Según los datos ofrecidos por Marrero Cruz, fueron analizadas un millón de infracciones en materia de precios, casi medio millón más que en el segundo semestre de 2024.
“El índice de detección de estas infracciones, es decir, la efectividad, que era de un 59% en diciembre, es ahora de un 63.4%”, precisó.
También se han incrementado las medidas contra quienes no respetan lo establecido. “Los precios son un asunto muy sensible para nuestro pueblo”, dijo el primer ministro. Por ello, se decidió extender la vigencia del límite de precios a los seis productos regulados y se eliminaron los aranceles para la importación de estos productos, que son de alta demanda popular.
El objetivo −explicó− es que esos aranceles no incidan a la hora de conformar los precios, con el objetivo de beneficiar a la población.
A la par, se pusieron en vigencia nuevos precios de la construcción. Esto va a tener un impacto positivo sobre todo en las entidades estatales de hacer unidades
y empresas que hoy contratan a forma de gestión estatal para analizar trabajos de mantenimiento y constructivo donde son precios excesivos y este nuevo sistema nos ayuda a lograr una concertación y unos precios justos para realizar estos trabajos.
Como se conoce, la solución definitiva del tema del precio y para poder combatir la inflación es producir más e incrementar la oferta de bienes y servicios a la población. Ahora este es un proceso gradual en el cual tenemos que seguir mirando esa batalla. Pero, en ese tránsito, mientras tanto no logremos una estabilidad en la oferta de la producción, tenemos que, por las complejidades del sistema, continuar avanzando en el enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos.
Política monetaria: Divisas, dolarización parcial y una estrategia de desdolarización

Con relación a la política monetaria, el primer ministro dijo que se avanza en la implementación y control de la dolarización parcial de la economía.
“Ratificamos que el Gobierno tiene una estrategia de desdolarización, pero en este proceso de economía de guerra, es una medida necesaria para poder recaudar divisas y destinarlas a programas sociales y otras necesidades de impacto en la población”, dijo.
“Ahora −añadió−, debemos facilitar en este proceso que nuestras empresas puedan generar mayores ingresos en divisas. En función de ello, se aprobaron 29 esquemas de autofinanciamiento, para las exportadoras. En diciembre, solo teníamos nueve esquemas y este año ya hemos aprobado 29”.
También se aprobó el uso de la tarjeta prepaga, Clásica y otras tarjetas solo para las personas naturales, y que las empresas o personas jurídicas, incluso las microempresas, puedan adquirir y utilizar esa tarjeta para las compras mayoristas.
Sobre las actividades y cobros en divisas a las entidades extranjeras en el país, el primer ministro comentó que es una contradicción que estas entidades paguen todos los servicios en moneda nacional, cuando lo que se necesita en el país son las divisas. Por ello, se han aprobado medidas.
También se ha aprobado el pago en divisas a los productores para que puedan aprovisionarse. “Me refiero a los que producen bienes exportables y a los productores agropecuarios que sustituyen importaciones”, aclaró Marrero Cruz.
Comentó que se han creado condiciones necesarias para la implementación del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de viviendas. “Estarán listas para el segundo semestre las resoluciones del Ministerio de Economía y del Banco Central, que son las que implementarán esta política”, anunció.
También se discute la estrategia política y comunicacional y el programa de capacitación previo a la publicación de estas normas, en septiembre. “Se prevé concluir el proceso en noviembre”, señaló.
Propuesta para transformar el mercado cambiario
En su intervención este miércoles ante los diputados, Manuel Marrero Cruz informó que se aprobaron los detalles de la propuesta para transformar el mercado cambiario, lo cual abarca la actualización integral del sistema de regímenes cambiarios en cada uno de los circuitos monetarios del país.
“Está diseñada la política comunicacional y también en el segundo semestre ya implantaremos esta nueva política necesaria para el país”, dijo.
Señaló que la cantidad de dinero en circulación en la economía mantiene la tendencia a la desaceleración, aunque los niveles siguen siendo elevados respecto a los recomendados. El crecimiento interanual fue de un 13.9% contra un incremento de un 21% al cierre del año. “Es decir, hay un avance en este sentido, pero los niveles son muy altos”.
El primer ministro reiteró que en el sector de la población y en el no estatal también se incrementó el dinero en circulación.
“Esto obedece, entre otros aspectos −explicó−, a la escasa oferta de moneda nacional, la retención de grandes masas monetarias por actores económicos no estatales y la preferencia por el uso del efectivo. También, a la dinámica del uso del dólar en la actividad comercial de las formas de gestión estatal”.
Según el primer ministro, se implementa un plan de acciones para avanzar en la estabilidad financiera del sistema bancario. “Se ha trabajado duro para reordenarlo y consolidar el sistema bancario nacional”, apuntó y añadió que crecen los montos y operaciones mediante canales electrónicos de pago.
“Es cierto que más de seis millones de personas utilizan hoy al menos una de las pasarelas de pago nacionales, pero los pagos en línea no alcanzan los niveles previstos”, dijo y mencionó acciones previstas para estimular, sobre todo, a las formas de gestión no estatal a realizar operaciones en línea.
“En resumen, se han creado condiciones para continuar avanzando en el programa de estabilización macroeconómica, para lo que es determinante la reducción del déficit fiscal, la estabilidad del sistema financiero, la política monetaria y cambiaria y el proceso de bancarización en el país”.
Una prioridad: Incrementar y diversificar ingresos e inversión
El primer ministro se refirió igualmente al objetivo de incrementar y diversificar los ingresos. “La disponibilidad de divisas es la fuente fundamental para el cumplimiento del plan de la economía nacional. Se han aprobado y están en proceso de implementación medidas y acciones para dinamizar la inversión extranjera”.
Entre esas medidas, mencionó simplificar, flexibilizar y dinamizar los procesos de evaluación y aprobación de proyectos y negocios. “Se ha demostrado que algunos negocios se pueden concretar en 30 días, otros son más complejos y llevan más tiempo, pero el proceso no debe transcurrir como hoy. Es un justo reclamo de los inversionistas”.
También insistió en la necesidad de perfeccionar el funcionamiento de la Comisión de Evaluación de Negocios del Mincex, “que también ha sido muy burocrática y ha dilatado sus procesos”.
Recalcó la intención de aplicar esquemas financieros diferenciales y otorgar derechos reales para estimular la producción agrícola, “para estimular, precisamente, inversión en este sentido”.
En este punto, Marrero Cruz comentó que los inversionistas se quejan mucho del proceso burocrático y la falta de agilidad, efectividad y eficiencia de las entidades empleadoras, las llamadas agencias empleadoras, para lo cual se implantarán medidas que buscan flexibilizar el acceso al empleo y autorizar el pago de gratificaciones en divisas.
Otra decisión ha sido establecer como empresas de capital totalmente extranjero aquellas que suscriban contratos de arrendamiento de instalaciones turísticas. Asimismo, introducir beneficios fiscales especiales a inversiones en determinados sectores de interés para el país con repercusión en la población y también en determinados territorios.
Se implementaron, como se informó en diciembre, acciones para fortalecer los incentivos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. “La ZEDM Mariel tributa a la captación de nuevos negocios y a fomentar encadenamientos con la industria nacional y otros actores económicos”, recordó Marrero Cruz.
Más adelante, informó que crecen nuevas modalidades de negocios entre empresas estatales y formas de gestión no estatal. “Tenemos ocho contratos firmados”.
A la vez, se incrementan los incentivos para estimular las remesas al país y se amplían las formas en que la persona a la cual están destinadas esas remesas decida recibirlas.
Indicó que se avanza en el ordenamiento de las operaciones de comercio exterior con destino a las formas de gestión estatal y se ha ampliado al país. Igualmente, han hecho propuestas de políticas para incentivar las exportaciones de servicios informáticos y de las entidades del sector del conocimiento.
Según el primer ministro, están listas las normas complementarias que implementan la política dirigida al control y ordenamiento del comercio electrónico mediante pagos en el exterior, y se implanta el mecanismo para mejorar la gestión de cobros por concepto de exportaciones.
“Las exportaciones e ingresos en divisas no han tenido un comportamiento favorable en el primer semestre del 2025”, dijo. No obstante, señaló que las acciones implementadas deben contribuir a la tendencia actual de crecimiento de esas exportaciones y los ingresos, que se comportaron a un 91%.
Servicios de telecomunicaciones: Dificultades financieras, deudas y competencia desleal
Sobre el comportamiento del sector de las telecomunicaciones, el primer ministro cubano comentó ante el plenario de la Asamblea Nacional que las dificultades financieras han afectado las infraestructuras y la calidad de los servicios de Etecsa, provocando pérdidas por más de 500 millones de dólares anuales en los últimos tres años.
“La acumulación de deudas y la competencia desleal de operadores ilegales en el exterior provocaron que de cada 20 dólares de venta de recargas internacionales, 18 fueran ilegales. Es decir, no llegaban a las cuentas de Etecsa”, dijo.
“Errores conocidos por todos sobre la forma en que se condujo la implantación de las nuevas medidas y su estrategia político-comunicacional provocaron justas inconformidades que han sido atendidas”, añadió.
Informó que en 46 días se han ingresado 24 839 000 dólares por estas medidas implementadas, unos 540 000 dólares diarios, lo que contrasta con los solo 10 000 dólares diarios que se ingresaban anteriormente.
“Estos ingresos se emplearán en la recuperación gradual de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país, nuevas contribuciones y ampliación y desarrollo en los servicios con nuevas tecnologías”, explicó.
Gracias a estas medidas −destacó−, las exportaciones de los servicios de telecomunicación, que venían decreciendo considerablemente, cierran el semestre creciendo con un 3.5%.
Financiamiento externo: Las deudas, uno de los obstáculos en las negociaciones
Con relación a los financiamientos externos, el primer ministro comentó que sigue siendo elevado el monto de la deuda, uno de los principales obstáculos para los procesos de negociación.
“Es una prioridad la renegociación de la deuda, en eso hemos sido muy serios”, subrayó y agregó que se reforzaron las relaciones con países estratégicos y amigos, así como con organismos multilaterales.
“Se captaron nuevos financiamientos en divisa, fundamentalmente para el sector productivo y exportador, lo cual ha estado limitado por el bloqueo y la situación del endeudamiento. Es decir, hemos tratado de buscar un financiamiento para la actividad productiva y exportadora, pero por las razones explicadas anteriormente no se ha avanzado lo necesario”, explicó.
Ratificó el compromiso del país de honrar las obligaciones contraídas con los acreedores en cuanto las condiciones lo permitan.
“No se logra incentivar y diversificar los ingresos externos del país, pero la implementación de las acciones y los esquemas de autofinanciamiento aprobados permitirán alcanzar resultados superiores en el segundo semestre”, sostuvo.
Producción nacional: Resultados siguen lejos del potencial y la demanda
Sobre el objetivo de incrementar la producción nacional, Marrero Cruz comentó que “se cumple la mayoría de las producciones agropecuarias, se cumplen los planes, pero los resultados alcanzados, aunque son superiores, distan mucho del potencial y de lo que demanda nuestra población”.
“Entre las direcciones de trabajo del segundo semestre, está revertir esta situación incrementando los planes de producción”, subrayó.
Indicó que crecen los indicadores del programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar. En este primer semestre se alcanzaron 20 000 toneladas más de hortalizas y condimentos que en el periodo anterior y se han incorporado 12 000 nuevos patios y parcelas familiares a ese programa.
Se potencia la agricultura urbana y se incrementan los autoconsumos en las diferentes instituciones estatales, pero aún son insuficientes. “Estos módulos agropecuarios tenemos que estimularlos. Todas las instituciones del Estado tienen que producir alimentos”.
Se cumplió lo previsto en relación con las diferentes formas productivas. “Fueron contratados más de 60 000 productores el año anterior. Esto va a contribuir a tener un mayor control de todo lo que se produce en el país y su destino final y comercialización, pero todavía hay irregularidades en la contratación”, señaló el primer ministro.
Comentó que muchos productores no están cumpliendo y, por tanto, hay un potencial de producciones sobre las que no existe un control adecuado.
En el ejercicio del uso y explotación de la tierra, se concluyó la primera etapa del ejercicio visitándose al 100% de los tenedores. En cuanto a la depuración de las ilegalidades, han sido resueltas un 81%.
Con relación al control de la existencia del ganado mayor y su registro, concluyó el ejercicio con visitas al 100% de los propietarios. “En este caso, sí fueron resueltas todas las ilegalidades identificadas”, dijo. Se decidió mantener todos los meses un control del 10% de los tenentes de tierra y de los propietarios de ganado mayor.
“En los balances de alimentos municipales no se avanza lo esperado −comentó el primer ministro−. Solo tenemos registrado que 70 municipios se autoabastecen de leche, un potencial de 22 municipios pueden abastecerse de arroz y 52 de frijol. Esta es una tarea en la que tenemos que seguir poniendo empeño para avanzar más en la meta”.
En cuanto a los resultados de la zafra, reconoció que han sido desfavorables pues no se cumple el plan de azúcar, de alcohol y miel. “No se cumplen los niveles previstos de las producciones industriales a partir de limitaciones objetivas asociadas a la necesidad de divisas para adquirir materias primas, pero se han buscado soluciones alternativas, como los encadenamientos productivos”.
En resumen −dijo−, aunque se avanza en la campaña de siembra, en los planes agrícolas, en la contratación y en el encadenamiento productivo, no se satisface la demanda de alimentos y producciones nacionales.
Se trabaja intensamente en un anteproyecto de ley para la empresa estatal
Con relación al objetivo cuatro, sobre el redimensionamiento y desarrollo de la empresa estatal y los restantes actores económicos, informó que al cierre de junio las utilidades antes de impuestos ascienden a 128 000 millones de pesos, con un 79% aportado por el sistema empresarial estatal.
Con relación a la empresa estatal socialista, fue aprobada la propuesta de creación del Instituto Nacional de Actores Empresariales Estatales, subordinado al Consejo de Ministros. Ese organismo será encargado de dirigir las transformaciones y el desarrollo del sistema empresarial estatal. La propuesta será sometida a la aprobación del Consejo de Estado.
“Se analizó en el Buró Político la propuesta de política y anteproyecto de ley para la empresa estatal socialista y hubo un debate fuerte sobre el alcance que tiene esa ley, con obstáculos que limitarían la implementación de la misma. Se trabaja intensamente y está en el programa legislativo de diciembre”, dijo Marrero Cruz.
Subrayó que aún no se logra en todos los casos que se utilicen con efectividad las facultades ya asignadas. “Hay facultades aprobadas en diferentes instrumentos jurídicos que facilitan y dan atribuciones a la empresa estatal socialista, pero muchas no las implementan”.
Según el primer ministro, 115 de las mipymes estatales aprobadas tienen posibilidades de ser de base tecnológica.
A partir de las desviaciones en la aplicación del Decreto 87 sobre la organización salarial vigente hoy, el Comité Ejecutivo aprobó su actualización, que es la política que mediante un nuevo decreto va a regular esta área y cuya entrada en vigor está prevista en septiembre.
Marrero Cruz refirió que se apreciaron muchas violaciones en varias empresas. “Empresas que hicieron pagos indebidos. Se hizo una inspección y se tuvieron en cuenta estas dificultades, para incluir la experiencia en la nueva forma jurídica, que va a flexibilizar y permitir que la nueva regulación sobre organización salarial amplíe las facultades de las empresas”.
Se prioriza la aprobación de mipymes productivas
Sobre los actores económicos no estatales, el primer ministro señaló que se han ido implementando nuevas normas y se ha fortalecido la comunicación. Hoy son un importante actor de la economía, sobre todo en servicios y ofertas. Ejercen la actividad por cuenta propia 496 535 personas y han sido aprobadas 11 745 mipymes y cooperativas.
“Se prioriza la aprobación de las mipymes cuyo objeto es producir. Nosotros estamos incentivando a todos aquellos actores económicos que tienen como actividad principal y secundaria producir”, enfatizó,
Como parte de un proceso conducido por el Comité Central, fueron visitados más de 2 600 centros para controlar la contratación entre entidades estatales y formas de gestión no estatal. Se identificaron pagos de unidades presupuestadas a formas de gestión no estatal por 7 209 millones de pesos, el 16% de los gastos de bienes y servicios.
“Lamentablemente, se identificaron violaciones e irregularidades, algunos hechos de corrupción, a partir de los cuales se han emprendido acciones para fortalecer estas imprescindibles y necesarias relaciones, que tienen que seguir desarrollándose”, dijo y adelantó que se concilia la propuesta de instrucción que establece los requisitos para las relaciones contractuales entre estos diferentes actores, que será presentada próximamente.
Como parte de la descentralización de competencias, se sumaron 33 municipios a los 16 que ya venían aprobando directamente las nuevas formas de gestión no estatal. “Hay que decir que fue lento. Ha habido dificultades a la hora de la aprobación por razones como la falta de plantilla”.
Según Marrero Cruz, algunos actores declararon haber concluido con pérdidas el año pasado: 878 mipymes privadas, 43 de ellas por segundo año consecutivo. Se han visitado y se han comprobado 494 y mantienen pérdidas 415. Se obtuvieron ganancias en otras 79 y se dispuso el cierre temporal de 48.
“Se ha confeccionado una guía metodológica para facilitar las relaciones entre actores estatales y no estatales. Se ha avanzado en reorganizar los objetivos sociales de las mipymes privadas y las cooperativas, así como la coherencia que debe existir entre las actividades secundarias y la actividad principal”, apuntó.
(Tomado de Cubadebate)