Portada » «Tenemos que sacarle el máximo de utilidad a esta experiencia»

«Tenemos que sacarle el máximo de utilidad a esta experiencia»

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir

«Tenemos que sacarle el máximo de utilidad a esta experiencia, ya que se trata de un país alto productor, que sabe de eso y está dispuesto a ayudarnos».

Así lo aseguró el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, tras recorrer en esta provincia áreas del Programa Conjunto Cuba–Vietnam para la producción de arroz.

Luego de una primera cosecha que sobrepasó las 1 000 hectáreas, la novedosa iniciativa se adentra en una segunda campaña.Unas 90 hectáreas ya han sido plantadas en esta nueva contienda, en terrazas planas del municipio de Los Palacios, y se prevé que las siembras se extiendan, además, a Consolación del Sur.

El Vicepresidente cubano se interesó por las semillas utilizadas, los rendimientos alcanzados en el campo, y los resultados tras el proceso de molinado.Además, constató las labores que se realizan con la maquinaria que ha estado llegando, como parte del programa, para la preparación de suelos y la cosecha.Valdés Mesa destacó que, como fortaleza, Cuba posee una infraestructura desarrollada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que incluye sistemas de terrazas planas, canales de riego, pistas de aviación y grandes industrias.

Si bien la producción nacional ha estado muy deprimida en los últimos años por la escasez de insumos y combustible, afirmó que «nosotros también tenemos desarrollo, tenemos cultura, tenemos la tierra, y lo más importante, que es el recurso humano».Insistió en la necesidad de aprovechar al máximo la experiencia de los especialistas vietnamitas en un cultivo que distingue a ese país a nivel mundial, y llamó a asegurar que puedan desplegar acá toda su capacidad y sus conocimientos.

«Esto tiene que salir bien», afirmó.

Como parte de su visita a Vueltabajo, Valdés Mesa se interesó, además, por la marcha de la producción arrocera en el sector especializado y el que se conoce como arroz popular, que incluye a miles de campesinos a lo largo de la provincia.

Al respecto, conoció que, a diferencia de otros territorios del país, que presentan dificultades con la disponibilidad de agua, los embalses pinareños dan garantía para asumir las cifras previstas, e incluso sobrecumplirlas.

De ahí que de unas 13 100 hectáreas pactadas inicialmente para 2025, ya se hayan sembrado 13 807, y se pretenda sumar en total más de 3 000 por encima del plan anual.

«Hemos logrado que haya un movimiento y mucha voluntad de las personas para sembrar arroz», aseveró.

(Tomado de Granma)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Scroll al inicio