Portada » Díaz-Canel en XII Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP: “Nada ni nadie podrá impedirnos realizar los sueños”

Díaz-Canel en XII Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP: “Nada ni nadie podrá impedirnos realizar los sueños”

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir
La XII Cumbre Extraordinaria de los Pueblos y Gobiernos de los países del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos), tuvo lugar en la mañana de este lunes, en formato virtual, y contó con las reflexiones del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Ante el reto que se impone a la cooperación internacional, hoy más que nunca se deben fortalecer las respuestas provenientes desde el Sur. En ese sentido, la capacidad de concertación regional será vital para exigir lo que por derecho nos pertenece”. Así expresó en la mañana de este lunes, desde La Habana, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Desde el Palacio de la Revolución y en el contexto de la XII Cumbre Extraordinaria de los Pueblos y Gobiernos de los países del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos), el dignatario sumó su voz a esa cita de la plataforma integradora de las naciones de América Latina y el Caribe, para comentar que “la iniciativa de la Secretaría del ALBA de propiciar esta reunión de trabajo es muy útil para actualizar nuestras prioridades e intercambiar sobre los actuales y futuros desafíos en nuestra región”.

Foto: Alejandro Azcuy

En el encuentro -realizado en formato virtual-,cuyo propósito esencial fue evaluar avances y resultados de cada una de las iniciativas acordadas en las áreas económica, social y política -, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba dijo a los participantes: “Como conocen, apenas horas después de su toma de posesión el Presidente del Gobierno de los Estados Unidos reincorporó a Cuba a la arbitraria lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, sin evidencia, sin justificación o respeto alguno por la verdad”.

“Lo hicieron el primer día, porque muy pronto se habría demostrado el alivio que para los cubanos significa la exclusión de ese listado que multiplicó el cerco contra Cuba”.

El Jefe de Estado hizo énfasis en agradecer que, en la salida de Cuba de esa fraudulenta lista, los miembros de la Alianza hayan acompañado a la Mayor de las Antillas con sus gestiones y reclamos. Esa salida es algo -dijo Díaz-Canel- que el gobierno anterior de los Estados Unidos tuvo que reconocer. Díaz-Canel hizo explícito que ese gobierno también reconoció pública, aunque muy tardíamente, que no había razón ni argumento alguno para mantener al país caribeño en la fraudulente y espuria lista.

Pero no es solo Cuba -alertó el Presidente cubano-: “toda la región de América Latina y el Caribe está bajo amenaza. Y sólo con unidad se puede enfrentar la articulación de la contraofensiva imperialista y oligárquica que sostiene esa amenaza”.

“Hoy ese gobierno de los Estados Unidos pretende definir las opciones para los países de la región, que son, o someternos,o ser objeto de agresión”, alertó el mandatario, quien además comentó que, “desde el primer día, como hemos visto, la nueva administración estadounidense manifiesta un desprecio total por los pueblos latinoamericanos y caribeños y sus instituciones, con una utilización grosera de la mentira y la manipulación”.

“Se utilizan calificativos racistas, estereotipos y generalizaciones que etiquetan como criminales a millones de inocentes por ser latinoamericanos y caribeños, y el gobierno estadounidense amenaza e intenta legitimar la imposición de medidas coercitivas unilaterales y otras decisiones, sin respeto al ordenamiento de los demás países”.

“Nosotros creemos que ante este escenario nos corresponde discernir bien entre la retórica, y la desesperación de esos actores por conseguir objetivos a corto plazo”.

“Hace apenas unas horas se habló sobre estos temas aquí, en La Habana, en un evento mundial dedicado a José Martí y al equilibrio del mundo. Al Apóstol de nuestra independencia nosotros le debemos una reflexión crucial sobre cómo actuar frente a estos desafíos”, expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quien trajo a colación frases de la autoría del Héroe Nacional.

“Ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar”.“Hombres y pueblos van por este mundo hincando el dedo en la carne ajena a ver si es blanda o si resiste. Y hay que poner la carne dura, de modo que eche afuera los dedos atrevidos”.“Muestran los cubanos que, a la hora de la bofetada, no hay entre nosotros más que una mejilla. Todos resistamos aquello de que hemos de padecer todos”.

Los anteriores fueron conceptos recordados por Díaz-Canel, quien también dijo: “Creo que no sobra añadir que, con la Revolución y la guía de Fidel, Cuba hizo suyo todo el ideario martiano, que es una fuente nutricia de la dignidad, la solidaridad y el antimperialismo”.

Sobre la complejidad actual del mundo y sobre qué acciones adoptar habló en la cita el Primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, quien sobre las deportaciones masivas de emigrantes dijo: “No es la primera vez que hemos visto en la historia que el capitalismo monopolista ha expresado sus contradicciones a través de facciones nacionalista; vemos hoy la cantidad de nacionalistas, dimensiones populistas que forman parte de las contradicciones de este capitalismo monopolista”.

Y en otro momento, reflexionó que sobre lo visto acerca de la subida de aranceles por parte del gobierno estadounidense hacia varias naciones, afirmó que eso “generará mayores contradicciones en la economía global, y no será fácil para nosotros lidiar con los efectos de las acciones nacionalista de este capitalismo monopólico”.

“Las señales no son buenas”, comentó para también subrayar que, aun así, “nunca debemos sucumbir al pesimismo, no podemos permitir que la desesperación nos invada”. En tal sentido, hizo referencia a la importancia de encontrar inventivas en las maneras de avanzar, “debemos tener reuniones más frecuentes, de manera tal que nos mantengamos siempre en contacto”.

El Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit, sumó su voz para expresar que “las realidades del día de hoy nos recuerdan por qué existimos hoy como ALBA”; y que Fidel Y Chávez “siempre se anticiparon a estas realidades”, para que todos pudiéramos tener oportunidades, para que pudiéramos mantener diálogo. El dignatario alertó sobre algo que marcó el espíritu de la cita de este lunes: “Ningún país, por su cuenta, podrá enfrentar los desafíos actuales por sí solo”.

Hay mucho que aprender, resaltó, y preguntarle a Cuba, a Venezuela y a Nicaragua, sobre cómo han sido capaces de sobrevivir en todos estos años a una persecución imperial que no cesa.

Sobre “nuestro derecho a reunirnos como ALBA”, Roosevelt Skerrit razonó que “eso demanda un sentido mucho más profundo de compromiso entre nosotros”.

Foto: Alejandro Azcuy

“No nos podemos dejar provocar por el nuevo gobierno de los Estados Unidos, ni andaremos al paso que ellos quieren imponer. Nos vamos a mantener serenos, analizando cada acción y respondiendo cuando haya que hacerlo, con la valentía y el arrojo con que siempre lo hicieron nuestros líderes, Fidel Castro, Hugo Chávez, y Raúl Castro”.

Díaz-Canel Bermúdez reflexionó que, “sin ninguna duda, en el escenario político y geoestratégico actual, se van a exacerbar los abundantes y muy diversos factores irritantes entre los Estados Unidos y Nuestra América”.

“Ya no se trata de una especulación. El propio gobierno imperialista ha declarado públicamente su amenaza a la integridad territorial de las naciones, tal como puede verificarse en sus referencias al Canal de Panamá y los pasos dados para reescribir la geografía regional”.

“En fin, que se podrían acentuar las divisiones y las diferencias”.

“No es la primera vez. Recordemos que cuando el primer mandato de Trump, las estructuras regionales quedaron polarizadas o semiparalizadas, y se estimuló a un grupo de países para que fundaran otras estructuras en la región con el pretexto de que debían desaparecer las de supuesta orientación ideológica”.

El mandatario pidió no olvidar lo sucedido con el tema migratorio durante el mandato anterior de Trump: Recordar cómo esa administración, entre el 2017 y el 2021, fue la que defendióla construcción del muro en la frontera con México; fue la que planteó una política de tolerancia cero y separación de la familia, lo que provocó la separación de miles de niños migrantes de sus padres, en la frontera; fue la que provocó la restricción de asilo y los programas de protección; fue la que redujo el número de refugiados admitidos en los Estados Unidos, con lo cual estableció límites históricamente bajos; fue la que tuvo un discurso antiinmigrante hacia los emigrantes -presentándolos en ocasiones como una amenaza para la seguridad y el empleo de los estadounidenses-. “Y esto provocó, dijo el dignatario, muchas críticas a esa política que fue un enfoque totalmente nacionalista y muy alineado con su famosa promesa de poner a Estados Unidos primero”.

Foto: Alejandro Azcuy

Cuba -añadió- “aspira a una emigración ordenada, segura, regular, y además respetuosa con los derechos humanos.Cuba defiende también la preservación de la CELAC como el espacio legítimo de diálogo y concertación política de los 33 países de la región; y mantener sus principios es ahora muy necesario”.

En la misma línea de pensamiento, Díaz-Canel Bermúdez expresó que, “en el marco del ALBA-TCP, la prioridad sería fortalecer una agenda económica basada en la complementariedad, que aproveche todas las potencialidades de cada país”.

El Presidente cubano enunció que para el país caribeño resulta “inaceptable la deportación violenta e indiscriminada de migrantes en los Estados Unidos, las detenciones arbitrarias y otras violaciones de los derechos humanos; medidas que, además, se emplean como armas de presión política y chantaje contra los pueblos de Nuestra América”.

Igualmente el Jefe de Estado denunció que “el establecimiento de un centro de detención en la Base Naval norteamericana en Guantánamo, en el que se pretende encarcelar a decenas de miles de personas, constituye un acto barbárico”.

El dignatario dijo que se trata de “una amenaza a la seguridad nacional de Cuba y de la subregión”, y que se trata de un enclave militar que ocupa una porción del territorio cubano en contra de la voluntad del pueblo y de la nación caribeña. Es un sitio que alberga, recordó, “un centro de detención y tortura que ha sido condenado por la comunidad internacional en múltiples ocasiones”.

El Jefe de Estado afirmó que “la construcción de una perspectiva migratoria de paz, entendimiento y colaboración, sin politización, es un asunto que requiere de nuestro esfuerzo colectivo y mancomunado”. E hizo énfasis en que “las deportaciones de migrantes deben realizarse en el marco de acuerdos bilaterales o multilaterales, que salvaguarden la soberanía de cada país y el principio de no intervención en los asuntos internos”.

“La mayor parte de los migrantes que se encuentran en territorio estadounidense -recalcó- llegaron allí atraídos por su desarrollo económico y para satisfacer necesidades básicas que las economías de sus países no son capaces de proveer, muchas veces como consecuencia de las propias políticas económicas y comerciales promovidas por los Estados Unidos”.

“En el caso particular de Cuba, es ampliamente conocida la política del gobierno norteamericano, de ofrecer un tratamiento privilegiado al emigrante cubano, con independencia de la vía por la que llegue a ese país, a lo que se agrega el impacto del bloqueo económico y la política de máxima presión, concebidas para privar el nivel de vida de los cubanos que viven en su Patria”.

“Los migrantes y los flujos migratorios no son un problema sino un fenómeno de nuestros tiempos, una expresión de los desafíos del sistema internacional y del injusto orden económico imperante”.

“La paralización de las ayudas oficiales es una demostración del egoísmo y la política discriminatoria que aplicarán los Estados Unidos”.

A los hermanos de la región, expresó el Presidente Díaz-Canel: “El concepto de la unidad en la diversidad resaltado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, como distintivo de CELAC y otros mecanismos de integración, cobra mayor vigencia ante los crecientes intentos de dividirnos y hacernos retroceder en la concertación ya alcanzada en temas de prioridad para nuestras naciones”.

“A la contraofensiva imperialista, respondamos con la unidad y la globalización de la solidaridad, con la promoción de la integración, la cooperación y el diálogo”.

“La Agenda Estratégica 2030 de nuestra Alianza, aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno, el 24 de abril de 2024, durante la celebración de la XXIII Cumbre en Caracas, es expresión del trabajo y el esfuerzo de esta pequeña comunidad de naciones, y la brújula que nos debe guiar para el logro de nuevos resultados”.

“Encomiamos las iniciativas que ha estado impulsando la Alianza en consecución de la Agenda Estratégica. Apoyamos la iniciativa AgroAlba, en la que se avanzó con la firma de un Acuerdo Marco en la XXIV Cumbre del ALBA-TCP, el 14 de diciembre de 2024, en Caracas. Ahora corresponde trabajar en el ámbito bilateral, para establecer las modalidades que contribuyan a incrementar la producción de alimentos y a garantizar nuestra seguridad alimentaria y nutricional”.

En otro momento de su intervención el dignatario cubano dijo que “Cuba hizo también su contribución al estudio del SELA, encargado por el Banco del ALBA y la Secretaría Ejecutiva de la Alianza, que, una vez concluido, va a permitir identificar nichos de producciones nacionales que faciliten el objetivo de potenciar el comercio entre nuestros pueblos y favorecer la necesaria complementariedad económica”.

“Para lograrlo, resultará esencial establecer rutas de comunicación marítimas y aéreas, que mejoren la conexión entre los países comprometidos”.

En lo que respecta a la Inteligencia Artificial, el mandatario expresó que es algo que puede, como tecnología transformadora, “ayudarnos a los países del Sur, a los países de la Alianza, a lograr resultados positivos” si se trabaja de una manera coordinada.

Foto: Alejandro Azcuy

El Presidente cubano no pasó por alto que la Inteligencia Artificial también entraña desafíos y preocupaciones, como son el tema de la ética y la privacidad, los sesgos y la discriminación, el impacto en el empleo, y la falta de transparencia. Sobre el tema, dijo a los participantes que en Cuba ha sido aprobada una Estrategia de Desarrollo de la Inteligencia Artificial, la cual “se basa en la ética y es coherente con nuestros principios, y también tenemos un sistema de trabajo para apoyar esta estrategia”.

“Contamos -añadió- con capital humano preparado y, aunque no poseemos una potente infraestructura, ya tenemos proyectos en algunos centros de investigación cuyas buenas prácticas y experiencias debemos multiplicar”.

“Hemos desarrollado proyectos en capacitación y educación, en salud, en la agricultura, hemos establecido algunas alianzas con países y organizaciones internacionales en materia de colaboración”, detalló.

Hacia el final de su intervención, el Jefe de Estado recalcó: “Creemos que si esta Alternativa, nacida de la bolivariana premisa de la integración que nos salvará, continúa avanzando con mayor unidad, con más dinamismo, con más concertación y más deseos de potenciar e incluso rescataralgunos de los proyectos que otrora tuvieron un alto impacto en nuestros pueblos, si nada ni nadie consigue desviarnos de nuestros objetivos, nada ni nadie podrá impedirnos realizar los sueños a los que tantas generaciones entregaron sus energías y hasta sus vidas”.

Díaz-Canel Bermúdez hizo hincapié en que “ese es el compromiso de Cuba con nuestra Alianza, con los pueblos que integran nuestra Alianza; y, por supuesto, junto a todos estaremos luchando hasta la victoria siempre”

Al abrir las reflexiones en una “Cumbre que fue conversada así desde diciembre (pasado) en la modalidad de videoconferencia”, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, hizo referencia a la Alianza como al “ALBA de la América, de la esperanza, de los pueblos”. Y comentó a sus interlocutores estar “feliz y contento de que establezcamos mecanismos de seguimiento”.

Maduro expresó que la cita tenía como fin “pasar revista y tomar decisiones en varios temas que tienen que ver con el desarrollo del plan aprobado el 14 de diciembre, cuando se cumplieron 20 años del ALBA”. Y alertó seguidamente que “el mundo está acelerado” lo cual obliga a los pueblos del Sur a llevar esa velocidad, pero con calidad, y “demostrar una vez más la capacidad del ALBA para estar en la vanguardia de las luchas por la soberanía, la igualdad, la felicidad y el derecho a la paz de nuestros pueblos”.

Foto: Alejandro Azcuy

“Orgullosos estamos de nuestros padres y madres que nos fundaron”, dijo el dignatario, quien también habló de “consolidar la paz a través de la justicia, del crecimiento, del desarrollo”.

Igualmente hizo énfasis en la necesidad de la “coordinación para exigir el respeto a los migrantes, y garantizar su regreso digno a nuestros países. Es un gran tema, que está en pleno desarrollo”. Y en la misma línea de razonamiento abogó por el desmantelamiento de las organizaciones criminales de tráfico humano, “ir desmantelando estas organizaciones de tráfico de personas”.

Otro tema mencionado por él -que en su opinión resulta cardinal- es el de “reafirmar a nuestra zona de América Latina y caribeña como zona de paz”. Y en otro momento de sus palabras hizo referencia a la consolidación del proyecto AgroAlba, a “todo lo que tiene que ver con las inversiones, con la tierra”.

Acerca de “otro tema polémico”, Maduro Moros comentó sobre la “necesidad de asumir conceptos avanzados de agricultura”. Se trata, dijo, de un “debate muy importante” entre agriculturas amigables con el medio ambiente, y otras que son destructivas. Y en ese tema comentó la importancia de “tener victorias tempranas en la producción de alimento para la autosuficiencia alimentaria de todos los países del ALBA”.

Foto: Alejandro Azcuy

Desarrollo de capacidades pesqueras y acuícolas, trabajando de conjunto; avanzar en el área del transporte como un tema regional; lograr pasos en el ámbito científico, tecnológico; la Inteligencia Artificial. Fueron asuntos mencionados por el mandatario venezolano, y a los cuales se refirió como “temaspendientes que se están trabajando”.

“Juntos, siempre juntos, hermanados y abrazados, para enfrentar todos los retos”. Así describió Maduro Moros al ALBA que está haciendo falta.

Por su parte el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, recordó que este lunes se acudió a la reunión extraordinaria, cuando se cumplían los 230 años del natalicio de Antonio José de Sucre, uno de los mejores hijos de Nuestra América. Y en cuanto al tema migratorio, como uno de los mayores desafíos del presente, dijo que “el verdadero desafío radica en evitar cualquier intento de criminalización de la emigración”.

Al respecto propuso la idea de que la Alianza promueva ante Naciones Unidas el concepto de la “emigración como un derecho humano”, como algo que ha sido inherente a la historia de la humanidad. En los últimos días, denunció Arce, “hemos observado con indignación las deportaciones de hombres y mujeres encadenamos, que reviven en nuestra memoria imágenes de la esclavitud”.

Desde la Alianza debemos rechazar esas medidas y exigir un tratamiento respetuoso y justo, dijo el mandatario, quien además resaltó que el mundo no puede ser solo un espacio en el cual circula libremente el capital sino también los seres humanos.

Y en otro momento expresó: “Nos unimos a la protesta de nuestros hermanos de Cuba”, ante la decisión del gobierno estadounidense de convertir la base naval de Guantánamo para tener allí a decenas de miles de deportados.

Igualmente celebró “las iniciativas para desmantelar organizaciones criminales para tráfico de personas”; dijo que, en cuanto a la Inteligencia Artificial, “tenemos que organizarnos para darle un adecuado uso”; y habló sobre el valor de “generar nuestras propias herramientas de IA, para el desarrollo. Aquí la IA tiene que dirigirse al bien de la sociedad, y no como plantea el capitalismo, para la obtención de ganancias”.

“La unidad no es una utopía” y hay que construirla, aseveró el mandatario, quien compartió su convencimiento de que los actuales ataques serán una oportunidad “para que todos los países puedan unirse”.

El Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega, hizo alusión, entre otros temas, al bloqueo imperial que sufre Cuba, y expresó que cada día que vive el pueblo de ese país caribeño, es un día de victoria sobre el criminal bloqueo.

Cada vez que los pueblos quieren derechos básicos, reflexionó Ortega, “aparecen los imperialistas de la Tierra queriendo imponer las cadenas”. Y en cuanto al tema migratorio, dijo: “Que no se olviden los que gobiernan en los Estados Unidos,que cuando ellos llegaron no sabían que existían estas tierras; y que llegaron como emigrantes, y ocuparon las tierras, y lo hicieron por la fuerza, asesinando a sus verdaderos dueños”.

Tenemos que defender los derechos de todos los ciudadanos de este planeta, convocó el dignatario. Y pidió “expresar nuestra solidaridad con los pueblos que están siendo atropellados con la forma en que están tratando a los emigrantes, que los están tratando como delincuentes, los acusan de ser delincuentes, narcotraficantes, sin ninguna prueba, sin ninguna sentencia, sin ningún juicio, sencillamente los descalifican de manera brutal, sacándolos a patadas”.

“Llegará el día en que la actitud, esa tendencia antimigratoria que se ha exacerbado, desaparezca, y que se valore lo que ha sido y sigue siendo el aporte de los emigrantes como mano de obra en esos países de los cuales han sido expulsados”.

(Tomado de Presidencia Cuba)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

¡Ya estamos en Feria!

Nuevamente la Feria del Libro llega a Pinar del Río, ahora en un contexto energético adverso, pero con la meta de que la familia pueda acceder a los textos de

Australia limita el uso de redes sociales

Con el apoyo de la oposición conservadora, el gobierno laborista australiano consiguió la aprobación en el Senado, por 34 votos a 19, de una ley que prohíbe el uso de

Scroll al inicio