Portada » Sistema de Ediciones Territoriales arriba a un cuarto de siglo

Sistema de Ediciones Territoriales arriba a un cuarto de siglo

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Correo Electrónico
Imprimir

En cuestión de horas, comienza la fiesta del libro cubano. Quedará inaugurada la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana. La Fortaleza San Carlos de la Cabaña se convierte, durante diez días, en un andar permanente.

Muchísimos son los espacios destinados a presentaciones y editoriales cubanas y foráneas. Entre las novedades de esta trigésimo tercera edición, aparece una sala dedicada al Sistema de Ediciones Territoriales (SET), que este 2025 arriba a su primer cuarto de siglo de creado.

Bajo la idea del Comandante de que “En cada municipio puede nacer un Cervantes”, surgió, hace veinticinco años, el Sistema de Ediciones Territoriales. Este plan, con los avances y tropiezos característicos de cualquier proceso, sigue realizando sueños y dándole voz en papel o desde el mundo digital a esos escritores que, desde sus localidades, se enrolan en el universo de las letras. El 13 agosto del año 2000, precisamente en saludo a su cumpleaños, se mostraron los primeros hijos de este amplio proyecto.

¿El fin? Reavivar y hacer crecer en aquel entonces el afectado panorama editorial que se vivía. Nacían, de este modo, los sellos editoriales en cada una de las provincias del país y en el municipio especial Isla de la Juventud, con el propósito de dar a conocer lo mejor de la literatura en cada región y publicar lo más relevante de las letras no solo cubanas sino también universales.

Para conocer con detalles las novedades que ofrece, y cómo celebra el SET la llegada a su primer cuarto de siglo, Cubadebate conversa con Reina Gretchen Menéndez Rivas, directora de la editorial Oriente y quien se encuentra al frente del stand del Sistema de Ediciones Territoriales en La Cabaña.

¿Qué ha preparado el Sistema de Ediciones Territoriales en esta 33 FILH para celebrar su 25 cumpleaños?

El SET tiene una bóveda este año que contiene la sala de presentaciones, el área de venta y la zona expositiva.

¿Qué tiene de peculiar esta sala dedicada al SET?

Antes era un stand que solo se dedicaba a la comercialización de los libros del SET, que era una pequeña bóveda en los C. Este año, como se le dedica la feria por el 25 aniversario, además de la comercialización va a tener un área expositiva y las presentaciones en la propia bóveda. Se van a realizar las presentaciones de los libros en sus dos formatos (físico y electrónico).

Nunca había alcanzado esta dimensión el SET porque en otros años las presentaciones de sus editoriales se incluían en otras salas. Este año se hizo una sala de presentaciones solo para ellos. Ahí se realizarán homenajes y reconocimientos a los autores que más han publicado dentro del Sistema, a los fundadores, a los directores de las editoriales. Pensamos realizar este reconocimiento el día 22 en la tarde. El Streaming también debe acompañarnos en nuestro espacio.

El SET trae este año un programa bien condensado, bien consolidado. Tiene muchos libros impresos. Cada una de las editoriales provinciales han hecho un esfuerzo inmenso para poder llegar a la Feria con muchas novedades de libros impresos y potenciando los libros en formato digital y audiolibros.

¿En qué formatos traen los libros?

Tendremos presentaciones de libros en los formatos impreso y digital. En la propia sala los asistentes podrán descargar los digitales.

¿Cómo se comercializarán los libros en formato digital?

Los libros están en plataformas. Cada editorial tiene las suyas para la comercialización. Durante las presentaciones de cada título, las personas que se hallen en las mismas, podrán descargar gratuitamente el libro digital. Solo para los asistentes a las presentaciones.

¿Algún espacio donde podamos conocer la historia de estos cinco lustros de labor creativa?

El día 20 a las 3 de la tarde habrá un panel en la Sala Nicolás Guillén dedicado al 25 aniversario del SET, que hará un recorrido por lo que han significado estos 25 años y lo que representan las ediciones territoriales dentro del panorama literario cubano.

Luego de 25 años de actividad editorial y divulgativa de lo mejor de la intelectualidad cubana a escala nacional, el Sistema ha logrado distinguirse dentro del panorama por la variedad de sus propuestas. Estas entidades, en intercambio y trabajo directo con los Centros Provinciales del Libro y la Literatura, cambiaron el mapa literario nacional, al ampliar el acceso a la publicación. Gracias a él, muchísimos escritores han hecho posible el deseo de ver impresas sus letras e historias.

Ya son 22 en total las editoriales que hoy integran el SET, entre las que pertenecen a los Centros Provinciales del Libro y la Literatura (CPLL), y a la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Dicha iniciativa tuvo sus antecedentes en los agudos debates que se produjeron en 1998 durante el VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, a causa de la acumulación de libros inéditos que en la primera mitad de esa década (cuando atravesábamos los más difíciles años del llamado Período Especial) se acumulaban en el colchón editorial de las ocho editoriales nacionales pertenecientes al ICL.

Con la compra del sistema de impresión digital de alta velocidad Riso Kagaku Corporation, de fabricación japonesa vino la solución. Las famosas risograff, surgidas en 1986, en tiradas no tan masivas como las capaces de lograr los modernos sistemas de fabricación de libros garantizó, al menos, que aquel enorme colchón editorial fuera teniendo salida, y que los llamados “escritores de provincia” sobre los cuales caía el maleficio del “no habanocentrismo”, tuvieran su libro en poco tiempo en sus manos.

Estas editoriales, hace ya 25 años, producen libros localmente, los cuales entran dentro del plan conocido como Riso. Sus textos, que inicialmente tuvieron cubiertas en blanco y negro, han mejorado paulatinamente la calidad. Con una impresora, una computadora, una presilladora eléctrica, la guillotina, módulos de máster, papel y tinta, en cada una de las provincias de Cuba editores, diseñadores y escritores confeccionan actualmente diversos volúmenes.

En los 25 años que cumple esta idea fidelista nacida de la necesidad de que la obra de cientos de escritores radicados en las provincias no tuvieran que esperar para verse publicadas en las editoriales nacionales, el Sistema de Ediciones Territoriales ha hecho posible la publicación de más de cinco millones de ejemplares, y de más de siete mil títulos. Los libros de la RISO han valido todo la energía que ha puesto Cuba para que cada ejemplar publicado sea una luz que guíe el pensamiento y la cultura del pueblo cubano.

Algunas de las nuevas propuestas que serán presentadas en La Cabaña

Viernes 14: 11:00 a.m. Inauguración del Pabellón del Sistema de Ediciones Territoriales (SET).

Ediciones Loynaz, Pinar del Río: PapaloteandoEscritores peligrosos y otros temasVoy a perder la cabeza por tu amor, revista Fulgor (letras, libros, lecturas), Catálogo de Ediciones Loynaz.

Ediciones Áncoras, Isla de la Juventud: El lado sano de la lágrima, (coedición con Ed. El Abra); Crónicas desde el bohío, (coedición con Ed. El Abra); Epístolas insulares (coedición con Ed. El Abra), La Rosa de Paul Celan, (Premio Mangle Rojo 2024) y Los epigramas malditos, (coedición con Ed. El Abra).

Editorial El Abra, Isla de la Juventud: Cuando el vecino no respondeUn paseo con Luna en bicicletaLa nada infinitaLos nombres del miedoCucusita (infantil); Testimonio de las aguasMi papá está muy raro.

Ediciones Montecallado, de Mayabeque: Eros insomne. Historias de amor y erotismoAmaneceres prófugos, Yo siempre quise gritar esto, (Premio Félix Pita Rodríguez 2021), Cantos fáciles…, difíciles, (Premio Francisco Riverón Hernández, 2021), Verdeazul.

Editorial Unicornio, de Artemisa: María Josefa Granados. La niña de ArtemisaParalelo CeroA témpore, Desnuda frente al espejoDafo para Gregorio y otros plagiosEl don de la cariciaCriaturas del corazónEstancias de agujeroNadie permanece a salvoIntertexto sentidoFelicette o el primer trabajo del reportero PérezUva y el jardín de los caramelos.

Ediciones Extramuros, de La Habana: África nuestraLa historia que nunca quise escribir.

Editorial Vigía, de Matanzas: Tres tristes cuentosLa tumba de las termoeléctricas.

Ediciones Aldabón, de Matanzas: Cuentos de viejosLas aguas y el espejo, Una bala no puede terminar en el infinito. Biografía intelectual de Haydée SantamaríaObras mayores y menores, Los dos príncipes.

Ediciones MatanzasCuadriga, Todas las guerrasPuerto de coralTodo lo demás es humoLa misántropaMujeres de caféCasas junto a la vía del trenHuevos.

Editorial Mecenas, de Cienfuegos: AbrapalabraDk-LogosEl aire puro de la isla, George Fausto, Nueve cuentos negrosLentamente las islas, Te quedarás. Cuentos sobre Benny MoréLos extraños paraísos, Cabeza de manadaTerra NulliusCrónicas privadas, EstrellitaEl color de las palabrasLa sencillez de la felicidadLa brigada de Cienfuegos en la Guerra de IndependenciaEl mirón de JaguaNaturaleza muerta con abejas.

Reina del Mar Editorial, de Cienfuegos: ¿Alguien vive en este asteroide?Misión: la lata de azúcarEl imperio del signoLas amantes deformesLos secretos del fuego.

Editorial Sed de Belleza, de Villa Clara: Josephs ClubUna familia de cuento (Premio Sed de Belleza 2022), Hijos de nadie (Premio Sed de Belleza 2023), Cambio de tonoCajas de herramientasLa felicidad y otras mentirasPasillo de manicomioEscritos en falsoManuscritos sin ceremoniaLeviatán.

Editorial Capiro, de Villa Clara: Pintar un ángel negroLorca, el inquietanteEl gran devoradorLa espuela de cristalCrónica del barrioEl libro de la paz y de la guerra.

Ediciones Luminaria, de Sancti Spíritus: Honestidad en tiempos de corrupciónGente que la calle conocióPaquelé, el color de la libertad.

Ediciones Holguín: El miedo de VirgilioParcelas familiaresEn estos días de abrilLejos del palo de mesanaGeometría de LobacheskiHistorias olímpicas. La otra cara del oroLa imaginaria realidad de los númerosMaría TodaAguas.

Ediciones La Luz, de Holguín: Un enorme juego con el tiempo. Entrevista a Cosme ProenzaCanción para no morirHojas de hierbaCantarte quiero. Poesía reunidaLas respuestas saben volarMamidelaEl placer de la herejíaScreenshotLas mujeres que no amaban a los hombresPaquidermosAspersores.

Editorial Sanlope, de Las Tunas: Operetas de OrfeoNanas para despertar a una muñeca, Cita con los sueñosJuego de palabrasMonelaEl mundo de PabloFiguras en cruzAmagos diurnos (Premio Cucalambé), Con el gesto del Bufón (Premio Cucalambé), Con un rey ausenteConteo regresivo, antología poética de jóvenes autores tunerosLos hemisferios contrarios, Cuestión de origenA la mierda la bicicletaTodas las bestias de la tierraLos hijos del insomnioEl diablo está en los detallesBergman, Buñuel, Magritte y otros chicos del montónEl coloso Delicia-GuiterasCampeón sin corona.

Ediciones Ávila, de Ciego de Ávila: Los cuentos de la abuela Guaya ( Premio Eliseo Diego de Literatura Infantil 2023), El aroma del romeroMonstruos.com (Premio Eliseo Diego de Literatura Infantil 2022), Rey NegroZumba la curigangaLa libra del verso en pieGuardianes de Cassinga. La epopeya de los avileños.

Editorial Ácana, de Camagüey: Vigilias y avataresRectángulo de San Juan de Dios, Dórmiti mi nengrelveré visibleLa arcilla luminosa, Donde se acaba el futuro.

Ediciones Santiago, de Santiago de Cuba: Los rostros de un paísDe amor y otras aberracionesSobre un día en el mundoMuchos elefantes, Silva, La casa colgadaLa vida en palabras, Del otro lado de la cinta amarilla, revista literaria La Noria, n.º 24.

Ediciones Bayamo, de Granma: Diatriba para el Hombre CaracolCanción del que miraEl libro de IsabelaEntre la vida y la muerte, el libro de YadrielTotó y los espejos.

Ediciones Orto, de Granma: Causas PendientesVersos de todos los tiemposHistorias de camasPulso y ondaCorrespondenciaElogios y preludioEl cumpleaños del fuegoPostales de agua.

Editorial El Mar y la Montaña, de Granma: 15 poetas cubanos del siglo XXILa luna de eneroAmarrados al puertoTroyanas en YoutubeSoles invisibles.

(Tomado de Cubadebate)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Óleo sobre rosas: el amor todo lo puede

«Natalia quiere saber cómo son los colores. Su padre le habla de ellos comparándolos con los sentimientos y la naturaleza. Ella intuye que prefiere el verde porque su casa está

Scroll al inicio